Redacción (Martes, 22-05-2012, Gaudium Press) Aquélla que en el futuro sería conocida como la abogada de los desesperados nació en 1381 en villarejo de Roccaporena, una región de Cascia en Umbría (centro de Italia). Sus padres - Antonio Mancini y Amata Ferri - fueron un matrimonio ejemplar y gozaban de fama de reconciliadores por la habilidad que tenían en deshacer enemistades y terminar peleas; por esta razón fueron llamados "pacificadores de Cristo". Aunque eran un matrimonio de edad avanzada, sus oraciones fueron escuchadas y una niña vino al mundo. A los cuatro días de su nacimiento, en la pila bautismal de la iglesia de Santa María en Cascia recibió el nombre de Margarita, que con el tiempo fue reducido cariñosamente a "Rita".
Infancia y adolescencia de Rita
Desde su infancia Rita se destacó por su inclinación a la piedad y a la unión con Dios por medio de la oración, de modo que sus padres adecuaron una pequeña habitación en la casa con un oratorio donde ella pasaba agradables momento en oración . Aunque eran analfabetos, Amata y Antonio buscaban transmitir a su hija los edificantes hechos de la vida de Jesús, de la Virgen María y de los santos más populares; así ella creció dócil, respetuosa y obediente hacia sus ancianos padres. A los ocho años se inclinó a consagrar su virginidad a Jesús, esposo de las vírgenes, pero según la costumbre de la época se resignó a la voluntad de sus padres y al final de la adolescencia se casó con el joven Paulo Fernando, fuente de muchos sufrimientos durante la vida matrimonial.
La familia, iglesia doméstica: sufrimientos y pruebas
El matrimonio duró dieciocho años, hasta el momento en que Paulo Fernando fue cruelmente asesinado por enemigos que cultivó en los tiempos de violencia. Sepultado, fue agraciado con muchas oraciones y penitencias de Rita en sufragio de su alma, tomando la santa viuda la valiente decisión de perdonar a los asesinos.
Prefiere que los hijos mueran antes que cometan un pecado
Otro sufrimiento se abatió sobre Rita: además del dolor causado por la muerte de su esposo y dedicándose sólo a la formación de sus dos hijos, se dio cuenta que ambos estaban inclinados a vengar la muerte de su padre. Tomó entonces la difícil pero firme resolución de pedir a Jesús que se llevase a sus hijos antes que cometieran ese pecado, si fuese humanamente imposible evitarlo; los amaba tanto que quería encontrarlos en el Paraíso, llevada por el mismo sentimiento que llevó a la madre de San Luis, rey de Francia, a decirle a su hijo que prefería verlo muerto a sus pies antes que cometiese un pecado mortal. Juan Tiago y Paulo María se enfermaron, recibieron continuamente los cuidados de su diligente madre que les conseguía los remedios entonces disponibles para conservarles la vida, y luego de haberse reconciliado con Dios y habiendo perdonado a los asesinos del padre, partieron para la eternidad (un año después de la muerte de Paulo Fernando, junto al que fueron sepultados). Se podría decir que Rita se quedó sola en el mundo, pero en la más perfecta de las soledades, pues tenía a Dios consigo.
Se inclina a la vida religiosa conventual
Al no tener obligaciones matrimoniales ni maternales, Rita se perfeccionó en la practica de las virtudes dedicándose a la caridad y la oración, pero esto no era suficiente para quien estaba tomada por el amor a Dios y que desde la infancia aspiraba a la vida religiosa. Al pasar junto a los conventos y monasterios sentía una atracción interior para la vida de los claustros, con una santa envidia de las almas vírgenes que allí estaban encerradas en total entrega a Jesús, pero el matrimonio levantó un muro infranqueable entre ella y la vida monástica: según las normas y reglas entonces vigentes le era prohibida la entrada a la vida que tanto quería. Rita quería algo imposible: tocando las puertas del convento de las religiosas agustinas de Santa María Magdalena, recibió de la madre superiora la respuesta negativa a pesar de la buena impresión que le causó, pues allí sólo admitían mujeres solteras, no siendo permitido el ingreso a quien ya había tenido vida matrimonial.
Quería seguir los consejos evangélicos
Rechazada, continuó con sus oraciones y penitencias, además de sus buenas obras, pero manteniendo la confianza en aquello que consideraba una "causa perdida" regresó dos veces al mismo convento para implorar la admisión, siendo en ambas ocasiones nuevamente rechazada. Se entregó a la voluntad de Dios, encomendándose a los santos de su devoción. Practicaba la pobreza, desapegándose de los bienes que poseía para distribuirlos entre los necesitados; la castidad la vivía en el estado de viudez, desinteresándose de contraer nupcias nuevamente y desapegándose del propio cuerpo. Le faltaba todavía la obediencia que deseaba abrazar dentro de un convento sometiéndose enteramente su voluntad a alguna persona revestida de superioridad religiosa.
Dios le proporcionó la entrada al convento
Cierta noche escuchó a alguien que la llamaba por su nombre: " Rita, Rita "... Nadie parecía estar allí y regresando nuevamente a sus oraciones escuchó nuevamente el llamado " Rita, Rita ". Fue hasta la puerta y se encontró con tres personas y en ellas reconoció a San Juan Bautista (quien al igual que ella fue concebido en la vejez de los padres), San Agustín (fundador de la familia agustiniana y a quien tanto admiraba) y San Nicolás de Tolentino (religioso agustino), los cuales la invitaron a seguirlos.
Un milagro es el premio a la obediencia
En una ocasión recibió de la superiora la orden para regar dos veces al día una rama seca, lo que fue cumplido con diligencia por la mañana y la tarde cotidianamente, mes a mes, observada con sonrisa irónica por las demás hermanas. Ellas se sorprendieron un año mas tarde con el nacimiento de un viñedo que allí comenzaba a crecer y que comenzó a dar sabrosas uvas siglo tras siglo, producto de la santa obediencia. Este árbol atravesó los siglos, llegando hasta nuestros días, manteniéndose vivo y fructífero, fruto de la ciega obediencia a la que se sometió.
Con los estigmas, participa del sufrimiento de Jesús
En la cuaresma de 1443 Rita escuchó un edificante sermón predicado por San Tiago de Marca (Giacomo della Marca, 1394-1476), fraile franciscano, discípulo de San Bernardino de Siena. Las palabras del religioso la conmovieron profundamente, y, postrada delante de la imagen del Crucificado, pidió la participación en aquellos profundos dolores, incluso que sólo fuese el dolor de una de las espinas, a lo que fue inmediatamente atendida: su frente fue herida por una espina de la corona, lo que la hizo desmayar del dolor. A diferencia de las llagas de Jesús que se abrieron en otros santos, la de Rita se manifestó con aspecto repugnante, con salida de pus y un olor fétido, lo que la llevó a una vida aislada dentro del convento, en una habitación alejada a la que una religiosa le llevaba lo necesario para vivir. Ese sufrimiento se extendió por quince años.
Con motivo del año del Jubileo proclamado por el Papa Nicolás IV, en 1450, Rita manifestó el deseo de ir a Roma con otras religiosas, pero no obtuvo el permiso de la superiora debido a su estado de salud que empeoraba como consecuencia de la herida causada por la espina. Rita entonces pidió a Dios la desaparición de la herida, el cual fue atendido, de modo que pudo viajar a la Ciudad Eterna para practicar los actos de piedad propios de la ocasión. Al regresar al convento la herida reapareció y la religiosa regresó a su vida de sufrimientos. La salud se debilitaba, los dolores aumentaban, pero la alegría y la sonrisa continuaban en medio del santo sufrimiento por el que pasaba. En sus últimos días de vida su único alimento fue el Pan Eucarístico.
La rosa floreció en pleno invierno, representando la realización de algo imposible
En el Cielo, patrona de las cosas imposibles y de las causas perdidas
Con la muerte de Rita la herida en la frente, antes repugnante, se convirtió en brillante y limpia, exhalando un olor perfumado. La exposición de su cuerpo para el último adiós de los numerosos peregrinos que fueron al convento se fue extendiendo día tras día y terminó por no haber un entierro formal, pero el cadáver no sufrió la habitual descomposición, por lo que lo pueden hasta hoy apreciar los visitantes de la capilla del convento donde la Santa de las Cosas Imposibles vivió.
Hija obediente, esposa maltratada, madre amorosa, viuda confiante, religiosa con estigmas... tantos adjetivos que se le podrían aplicar a esta agustina de espíritu, quien no descansó hasta que se convirtió en religiosa, aunque todos ellos se resumen en aquellas palabras que son motivo de esperanza para todos sus devotos: patrona de las cosas imposibles y de las causas perdidas.
____
Fuentes:
Heavenly Friends (Rosalie Marie Levy, St. Paul Editions, 1984).
The Incorruptibles (Joan Carroll Cruz, Tan Books, 1977)
A História de Santa Rita de Cássia (site dos religiosos Agostinianos Recoletos, http://www.santarita-oar.org.br/base.php?page=santarita_historico)
The Incorruptibles (Joan Carroll Cruz, Tan Books, 1977)
A História de Santa Rita de Cássia (site dos religiosos Agostinianos Recoletos, http://www.santarita-oar.org.br/base.php?page=santarita_historico)
No hay comentarios:
Publicar un comentario