El Proyecto Renacer inauguró una capilla dedicada san Luis Martin y santa Celia Guérin El miércoles 28 de diciembre, en la Fiesta de los Santos Inocentes, se inauguró la Capilla dedicada a los santos Celia y Luis Martin, padres de Teresita de Lisieux, en el predio del Proyecto Renacer.
También se entronizaron las reliquias de primer grado (fragmentos del cuerpo) del matrimonio Martin- Guérin, que llegaron el pasado lunes directamente del Santuario de Alençon, en Francia. La Misa fue presidida por el Cardenal Daniel Sturla, y concelebrada por el obispo auxiliar de Montevideo, Milton Tróccoli, Monseñor Raúl Scarrone, obispo emérito de Florida, acompañados por varios sacerdotes y muchos allegados al Proyecto Renacer. Además, la inauguración de la capilla coincidía con el 25°aniversario de ordenación del Padre Gustavo Larrique, ocd, fundador y responsable del proyecto.
Una familia consagrada a Dios
En la homilía, el Cardenal Daniel Sturla dijo que era “un día muy adecuado para inaugurar esta capilla que se ha dado a llamar santuario de la familia”. Hizo memoria de la Fiesta de los Santo Inocentes, en la que se puede ver la “crueldad de los poderosos que se opone a la bondad y ternura del Evangelio de la Navidad, del nacimiento”. Destacó que a “Teresita de Lisieux le encantaba, le fascinaba este misterio de los santos inocentes. La metía en esa realidad del haber dado la vida por Jesús. Gozando del cielo por pura gracia. La llevaba a pensar en sus cuatro hermanitos fallecidos muy pequeños a los que ella se encomendaba”.
El Arzobispo compartió que a santa Teresita la considera su hermana y amiga “me ha acompañado en mis años de formación, a lo largo de mis años de vida sacerdotal y últimamente como obispo”.
Recordó que cuando estuvo en Roma para el Sínodo de la Familia, en octubre de 2015, pudo participar en la canonización de los padres de Teresita, lo que lo llenó de alegría. Contó que además en marzo del mismo año le llegó la consulta para la canonización. Y reflexionó “mirá santa Teresita, tener que votar para la canonización de tus padres”.
El Cardenal Daniel Sturla, citó unas palabras que santa Teresita dedicó a sus padres: “Eran más dignos del cielo que de la tierra”. Calificó de muy buena idea poner el nombre de los santos Celia y Luis a la recién inaugurada capilla “que el Padre Larrique ha querido ofrecer para esta diócesis”. Sobre este matrimonio de santos, sostuvo que “ambos habían pedido consagrar sus vidas a Dios”.
Luis era un gran contemplativo y quiso entrar en los monjes de San Bernardo en los Alpes. Celia había querido ser hija de la caridad de San Vicente de Paul. Luis era 10 años mayor que Celia. Se casaron la noche del 12 de julio de 1858 (fecha en la que se celebra la memoria de estos santos).
Comparando la actitud de los padres de santa Teresita, el Pastor de nuestra Arquidiócesis reflexionó que “las parejas dicen <
Totalmente fuera del sentido cristiano de la vida”. Añadió “que tiene que ver con el hecho de la belleza de la vida, de traer hijos al mundo, que no son sólo hijos de los padres, sino que son hijos de Dios llamados a la eternidad”. Sobre el matrimonio de estos santos dijo que con los hijos “vinieron las primeras alegrías y los primeros duelos. Tuvieron 9 hijos, de los cuales 4 fallecieron prontamente”.
El sí a Dios
El Arzobispo de Montevideo advirtió que “la clave era la vida sistemática que llevaban, de misa diaria, de oración, de meditación y enseñarles a los hijos, desde pequeños, de Dios. Yo a veces escucho muchos cristianos católicos, hasta en mi familia, que dicen <
El Cardenal Daniel Sturla continuó con la reseña de la vida del matrimonio de santos franceses “A sus catorce años, Teresita le dice a su padre que quiere entrar al Carmelo. Le dice el padre, la respuesta más esperable”. Pero ante la insistencia de la futura santa, Luis Martin tiene una reacción sorprendente y dice “Que Dios le dispensaba un gran honor pidiéndole de aquel modo a sus hijas”, en alusión a las cinco hijas que serán consagradas. “La alegría de una familia auténticamente cristiana, es experimentar la alegría y el honor que significa que el Señor Jesús haya posado sus ojos sobre uno de sus hijos y lo haya llamado a la vida sacerdotal o religiosa. Y hasta que no hayan muchas familias que en Uruguay no sientan eso, que lejos estaremos realmente de ser cristianos” señaló el Cardenal.
Sobre el final de la homilía, el Arzobispo de Montevideo elogió el trabajo del Proyecto Renacer, y reflexionó “Y cuanto de amor, de ternura, de inteligencia, paternidad, maternidad y fraternidad, hay que tener para comprender, acompañar y cuidar a hermanos nuestros”. Agregó sobre el lugar que se estaba inaugurando “qué bueno que esta capilla está dedicada a estos padres santos, matrimonio santo. Nosotros acá vemos la victoria del amor, de la pureza, de la belleza, de la alegría de la familia reunida. Porque es el triunfo del Evangelio de Jesucristo el Señor”.
Para concluir, el Cardenal Daniel Sturla, quiso rezar por “las familias de todos los uruguayos. Traemos también a los niños inocentes, de un modo particular a todos los que mueren o son matados en los vientres de sus madres”. Finalizó pidiendo “Que el Señor nos llene de alegría en este día”.
Dios no deja de creer en nosotros
Sobre el final de la celebración, el Padre Gustavo Larrique, ocd, remarcó que se “inaugurado hoy la tercera capilla, en estos 28 años de ayudar a muchas familias a desatarse de las drogas y a retomar un camino de vida”. Recordó que “la primera de ellas se llama Nuestra Señora de la Contemplación de Valizas, en Barra de Valizas. La segunda es la de Florida que ahora está en manos de la Familia de María. Y la tercera es esta de los Santos Celia y Luis. Por supuesto que no era el objetivo hacer capillas, no lo es. Pero en cada lugar que pasamos quedó la huella de Dios plasmada en capillas”.
El Padre Larrique señaló que las capillas “tienen algo en común: fueron hechas con muchísimo amor.
Con mucho esfuerzo y trabajo. Se congregó a mucha gente voluntaria, se organizaron beneficios y sobre todo han generado una enorme alegría. La de hoy era una caballeriza del siglo XIX, funcionó como centro diurno para nuestros jóvenes y testigo, por lo tanto, de muchas historias de vida”.
Aseguró que la idea de mudar el oratorio surge el día de la canonización de los santo Celia y Luis. Además agradeció y recordó a todos los que colaboraron con la idea de hacer una capilla, los llamó “un desfile de Reyes Magos, que trajeron sus ofrendas”.
Larrique, fundador y encargado del Proyecto Renacer se preguntó “¿Qué nos transmiten Celia, Luis y sus hijas desde este lugar, que fue un establo y ahora es una capillita?”, a lo que respondió “la belleza del matrimonio, la belleza de la familia. Esa gran escuela de humanidad y santidad”. Añadió que Renacer “hace 28 años intenta ayudar a las familias heridas por las drogas”.
Finalmente el sacerdote carmelita dijo que “intentamos decirle a todos que la vida es un regalo muy valioso, que hay que cuidarlo. No importa si uno tiene fe o no. Dios siempre tiene fe en cada uno de nosotros”. Y recordó emocionado que “un papá policía me dijo un día, cuando su hijo terminaba el proceso de rehabilitación: <
sábado, 31 de diciembre de 2016
El Proyecto Renacer inauguró una capilla dedicada san Luis Martin y santa Celia Guérin
Evangelio del día: Dios libera a los enfermos, humildes y oprimidos
Juan 1,1-18 - Sábado después de Navidad: La grandeza del misterio de Dios sólo se conoce en el misterio de Jesús
Y la Palabra habitó entre nosotros: Al principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. Al principio estaba junto a Dios. Todas las cosas fueron hechas por medio de la Palabra y sin ella no se hizo nada de todo lo que existe. En ella estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la recibieron. Apareció un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan. Vino como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él. Él no era la luz, sino el testigo de la luz. La Palabra era la luz verdadera que, al venir a este mundo, ilumina a todo hombre. Ella estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por medio de ella, y el mundo no la conoció.
Vino a los suyos, y los suyos no la recibieron. Pero a todos los que la recibieron, a los que creen en su Nombre, les dio el poder de llegar a ser hijos de Dios. Ellos no nacieron de la sangre, ni por obra de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino que fueron engendrados por Dios. Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. Y nosotros hemos visto su gloria, la gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad. Juan da testimonio de él, al declarar: "Este es aquel del que yo dije: El que viene después de mí me ha precedido, porque existía antes que yo". De su plenitud, todos nosotros hemos participado y hemos recibido gracia sobre gracia: porque la Ley fue dada por medio de Moisés, pero la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo. Nadie ha visto jamás a Dios; el que lo ha revelado es el Hijo único, que es Dios y está en el seno del Padre!" Palabra del Señor.
NIÑO JESÚS - HISTORIA DE LA DEVOCIÓN
Desde tiempos muy antiguos los católicos han tenido mucha devoción al Divino Niño Jesús, y han honrado su santa infancia, considerando esta edad de Jesucristo como una maravilla de inocencia y amabilidad.
Ya hacia el año 1200 San Francisco de Asís dispuso recordar con mucha solemnidad la Navidad haciendo un pesebre lo más parecido posible al de Belén y celebrando así entre pastores, ovejas, bueyes y asnos la misa de la medianoche, y haciendo él mismo un hermoso sermón de Nochebuena recordando la gran bondad del Hijo de Dios al quererse hacer hombre en Belén por salvar nuestra alma.
Más tarde San Antonio de Padua fue un devoto tan entusiasta del Niño Jesús que según las imágenes que de él se conservan, mereció que el Divino Niño se le apareciera.
Otro santo al que se le presenta en las imágenes teniendo entre sus brazos al Niño Jesús es San Cayetano, el cual lo que necesitaba pedir lo pedía por los méritos de la infancia de Jesús.
Modernamente los santos que más contribuyeron a difundir la devoción al Niño de Belén fueron Santa Teresa y San Juan de la Cruz.
Santa Teresa de Jesús le tenía un amor tan grande al Divino Niño que un día al subir una escalera obtuvo tener una visión en la que contemplaba al Niño Jesús tal cual había sido en la tierra. En recuerdo de esta visión la santa llevó siempre en sus viajes una estatua del Divino Niño, y en cada casa de su comunidad mandó tener y honrar una bella imagen del Niño Jesús que casi siempre ella misma dejaba de regalo al despedirse.
Millones de creyentes han hecho la experiencia de pedir favores a Dios por los méritos de la infancia de Jesús y han conseguido maravillas. Y nosotros vamos a hacer lo mismo. Queremos honrar la infancia de Jesús y darle gracias por haber nacido en Belén para salvarnos.
Desde hace unos trescientos años la devoción al Niño Jesús se ha extendido rápidamente por Europa, América, Asia, Africa y Oceanía. Las gentes empezaron a experimentar que cuando piden favores a Dios por los méritos de la infancia de Jesús consiguen maravillas.
Existen alrededor de todo el mundo muchas figuras e imágenes representando al Niño Jesús mediante las cuales se han obtenido grandes milagros. Entre las más conocidas se encuentran: El Niño Jesús de Praga, en Checoslovaquia; el Santo Niño de Atocha, en México; el Divino Niño de Arenzano, en Italia y el milagroso Niño Jesús de Bogotá en Colombia, entre otros.
En el año 1636 Nuestro Señor le hizo a la venerable Margarita del Santísimo Sacramento esta promesa: "Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y tu oración será escuchada".
Los Santos Inocentes
Cuando murió Herodes, el Ángel del Señor apareció en sueños a José, que estaba en Egipto, y le dijo: «Levanta, toma al niño y su madre, y regresa a la tierra de Israel, porque murieron los que atentaban contra la vida del niño». José se levantó, tomó al niño y su madre, y entró a la tierra de Israel. Sin embargo, al saber que Arquelao reinaba en Judea, en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allí y, advertido en sueños, se retiró a la región de Galilea, donde se estableció en una ciudad llamada Nazaret. Así se cumplió lo que había sido anunciado por los profetas: "Será llamado Nazareno".
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/84436#ixzz4UQFOX6Bl
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Comentario al Evangelio de la Solemnidad de la Santa Madre de Dios (domingo 1 de enero)
[...] ¡Madre de Dios... y también Madre nuestra!
Delante de la riqueza de la Liturgia inspirada por el Espíritu Santo para exaltar la maternidad divina de su Esposa, debemos comprender que también nosotros estamos contemplados en este privilegio de María. Todos los bautizados hacemos parte de la Santa Iglesia, Cuerpo Místico del cual Cristo es la Cabeza y nosotros sus miembros. ¡Y, quien es Madre de la Cabeza es Madre de todo el Cuerpo! Y cuando nacemos para la gracia, en el Bautismo, pasamos a participar de la familia divina como hijos de Dios y hermanos de Nuestro Señor Jesucristo. También por este aspecto María es nuestra Madre.
Además de esto, así como los ríos corren a partir de su nacimiento, la fuente de nuestra vida sobrenatural es Nuestro Señor Jesucristo, pues “todos nosotros recibimos de su plenitud gracia sobre gracia”. Y la Madre de ese manantial de gracias es también Madre de los riachuelos que de Él proceden. Fue el propio Salvador que, crucificado entre dos ladrones en lo alto del Calvario, dio carácter oficial a la maternidad de Nuestra Señora extensiva a nosotros. En la persona, de San Juan Evangelista, Jesús nos entregó a Ella como auténticos hijos, al decir: “Mujer, he aquí tu hijo”, y al Apóstol: “He aquí tu Madre”. De este modo, colocó a disposición de todos nosotros, sus hermanos por la gracia y por la Redención, a su propia Madre. Y Ella ama a cada uno como si fuese su hijo único, a tal punto que si sumásemos el amor de todas las madres del mundo por un solo hijo, el resultado no alcanzaría el amor que Nuestra Señora nutre por nosotros, individualmente.
Encontramos en las palabras del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira una emotiva consideración a este respecto: “Entre el Verbo Encarnado y nosotros hay algo en común, algo insondablemente precioso: tenemos la misma Madre. Madre perfecta desde el primer instante de su ser concebido sin mancha. Madre Santísima de tal manera que, en cada momento de su existencia, no cesó de corresponder a la gracia; apenas creció, creció y creció hasta alcanzar inimaginable elevación de virtud. Esta Madre, de Él y nuestra, tiene misericordia del hijo más deshilachado, chueco, descuidado; y cuanto más descuidado, chueco y deshilachado, mayor su compasión materna. ‘Mi Madre: yo estoy aquí. Ten pena de mi hoy, ahora, como siempre tuvisteis y, espero, siempre tendréis. Purificadme, ordenadme, tornad mi alma cada vez más semejante a la vuestra y a la de Aquel que, como a mí, es dada la indecible felicidad de teneros por Madre”.

Ella está dispuesta a abrazarnos, a acogernos en su regazo y protegernos, ya sea contra la maldad de los hombres, ya sea contra la maldad venida del infierno. ¡En fin, Ella está dispuesta a hacer todo por nosotros! Señor, no la retengáis. Dejad que la misericordia de Ella nos abrace, porque sólo así los horrores del mundo contemporáneo no dañarán nuestra alma. Os pedimos Señor, que Ella derrame sobre vuestros hijos toda su bondad maternal y misericordiosa, para que el reino del afecto, el reino del cariño materno, el reino de la bondad insuperable de María Santísima se establezca en la Tierra. Y que Ella aparezca sonriente en la ceremonia de inauguración de esa nueva era histórica, diciendo a sus hijos: ‘Por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará”.
Texto completo: http://pejoaocladiassermoes. blogspot.com.uy/2014/12/ evangelho-solenidade-da-santa- mae-de.html
20 Sacerdotes en España celebran Eucaristía con lenguaje de señas para fieles sordos
La Iglesia en España trabaja para llevar el mensaje del Evangelio a todas las personas sin excepción. Foto: Diócesis de Sevilla. |
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/84449#ixzz4UQF8iKMk
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Primado del Brasil destaca la necesidad de que seamos cristianos incluso en las vacaciones
Conforme el Primado del Brasil, "las vacaciones son una excelente ocasión para el cultivo del silencio".
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/84434#ixzz4UQEtunHj
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
sábado, 24 de diciembre de 2016
"Dios tiene algo de abuelo"
1)Estamos trascurriendo el año de la misericordia, y tanto jóvenes como mayores estamos invitados a vivirlo. ¿Cómo crees que los abuelos podrían encarar este año de la misericordia? Desde la experiencia de los años, ¿qué rol crees que juega la misericordia en la vida de una persona?
Como es lógico, los abuelos tenemos una cierta ventaja respecto a los jóvenes: hemos visto muchas cosas en la vida y por eso la observamos quizás con otros ojos. Cuando uno es joven desea que todo salga bien a la primera. Se es muy amigo de la perfección, del perfeccionismo quiero decir. También en el matrimonio. Pero la vida va mostrando que esto no siempre es posible. Y que los tropiezos son casi más frecuentes que las victorias. Al final, cuando uno tiene cierta edad, comprende la importancia de tener a alguien cerca que lo sostenga. Y eso son los abuelos en la vida de las personas. Una casa con las puertas abiertas. Es un poco así, pero de los abuelos casi siempre se acuerda la gente en los momentos difíciles. Parece que esa es parte de su misión. Apoyar en esas situaciones. En el fondo, ser abuelo es ser misericordioso. Nos resulta más fácil hacer vista gorda a los defectos de nuestros hijos y nietos para ver, en cambio, el montón de cosa buenas que tienen. Es el regalo que Dios nos da cuando pasan los años.
Eso son los abuelos en la vida de las personas. Una casa con las puertas abiertas
Me gusta pensar que Dios también nos ve así. Tiene algo de abuelo. Así es su misericordia, es lo que nos mantiene en pie. Dios es también la casa de puertas abiertas. Como los abuelos, muchos se acuerdan de él en los momentos duros de la vida. Y allí está siempre esperando para acompañar y animar a seguir caminando. Pero delante de Dios todos somos niños. Los abuelos también. Por mucho que tengamos años de experiencia y hayamos visto de todo, Dios ha visto siempre más. Y es bonito saber que da igual el momento de la vida en el que estás, Dios siempre estará esperándote con los brazos abiertos.
Cenizas quedan
El 16 de diciembre la sangre de San Genaro no se licuó, como habitualmente ocurre cada año en Nápoles en Italia.
Según informa el diario italiano La Stampa, la sangre custodiada en una ampolla en una bóveda -que suele licuarse el primer domingo de mayo, el 19 de septiembre, fiesta del Santo, y el 16 de diciembre- no se licuó el viernes pasado como habitualmente ocurre en estas fechas.
La licuefacción de los presuntos restos de la sangre del santo es un episodio esperado en la ciudad italiana, y se la considera un buen augurio. Según la tradición, el 16 de diciembre de 1631 la sangre se licuó mientras el volcán Vesubio entraba en erupción. La ciudad no fue afectada pero el cataclismo y esa milagrosa salvación se atribuye al santo y su reliquia.
Cuando el milagro de la licuefacción de la sangre no ocurre "siempre ha estado ligado a momentos nefastos de la historia de la ciudad" como guerras, epidemias y terremotos, explica el periódico italiano La Stampa.
Ante esta situación, el abad de la capilla de los tesoros en la Catedral de Nápoles, Mons. Vincenzo De Gregorio alentó a "no pensar en calamidades o desgracias. Nosotros somos hombres de fe y debemos seguir rezando", según recoge el medio católico ACI Prensa.
La sangre seca de San Genaro se conserva en dos ampollas de vidrio y se licúa tradicionalmente tres veces al año: el primer domingo de mayo, el 19 de setiembre, fiesta del Santo y el 16 de diciembre. La Iglesia dice que el milagro sucede gracias a la dedicación y las oraciones de los fieles.
El milagro consiste en que la masa de sangre reseca rojiza, adherida a un lado de la ampolla, se convierte en sangre completamente líquida tras el paso de varios minutos, llegando a cubrir todo el vidrio.
El proceso de licuefacción a veces toma horas, incluso días o en ocasiones no sucede en absoluto como en esta ocasión.
El 21 de marzo del 2015, mientras el Papa Francisco daba algunos consejos a los religiosos, sacerdotes y seminaristas de Nápoles, también ocurrió el milagro de San Genaro y la sangre se licuó.
Antes de aquel suceso, la última vez que el milagro ocurrió con un Pontífice fue en 1848 con Pío IX. No había sucedido cuando Juan Pablo II y Benedicto XVI visitaron la ciudad en octubre de 1979 y en el mismo mes en 2007, respectivamente.
Pese a las palabras de De Gregorio,, algunos devotos napolitanos temen que ocurra algún tipo de evento catastrófico el próximo año. En el siglo XX fueron dos las ocasiones en las que la sangre no se licuó: La primera fue en 1939, año en que comenzó la Segunda Guerra Mundial. La segunda fue en 1980, cuando se produjo el devastador terremoto de Irpinia, que mató a más de 2.900 personas en esa localidad italiana.
Sin embargo, considerar estos episodios como precedentes carece de sentido. Por desgracia, en nuestro castigado mundo ocurren tragedias muy a menudo, de modo que en cualquier año en que la sangre decida no cambiar de estado, habrá sin duda alguna tragedia a la que asociarlo.
Por otra parte, desde el ámbito de la ciencia se han ofrecido diversas explicaciones posibles al fenómeno, pero la negativa de la Iglesia a someter a análisis las reliquias impide su comprobación o refutación.
Montevideo Portal
lunes, 19 de diciembre de 2016
El Santo Sudario reunió en Roma a expertos. Hablaron sobre la relación entre ciencia y fe
La Sábana Santa es un instumento importante en la enseñanza de la Religión Católica / Foto: ANS. |
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/84190#ixzz4TKok5ZRw
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Mons. Ocáriz: "Monseñor Echevarría fue un hombre de corazón grande
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/84194#ixzz4TKoOJnDl
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Montevideo: Consagración a la Virgen en el Cordón.
El Correo Uruguayo emitió un nuevo sello dedicado a la Navidad
Emitido el 28 de noviembre de 2016, este sello reproduce una imagen del Pesebre armado en la Catedral de Montevideo.
La diagramación es de Gabriel Casas.
La tirada es de 15.000 ejemplares y el valor de franqueo es de $ 20, correspondiente al primer porte nacional.
Imagen de la Sagrada Familia presente en toda la ciudad
En Montevideo cuesta, por muchas razones, ir mirando para arriba cuando uno camina. Pero por estos días, si uno levanta la vista cuando va caminando podrá observar, en gran parte de Montevideo y en algunos lugares del interior, una cantidad importante de balconeras. En edificios, casas, colegios, parroquias y hasta en alguna pantalla gigante en el Centro de la capital, la imagen se repite. La Sagrada Familia y un mensaje bien claro: Navidad con Jesús.
Esta iniciativa es una de las cinco que planteó el Cardenal Daniel Sturla para esta Navidad. La primera de ellas comenzó el 29 de noviembre, con la convocatoria a una Novena de la Inmaculada Concepción con el rezo del Rosario de la Aurora en cuatro puntos diferentes de la ciudad, que se extendió hasta el 8 de diciembre. Otra de las propuestas es la promoción, y realización, de obras de misericordia a nivel parroquial. También, entre las iniciativas, está la bendición del “Niño Jesús” para colocar en los pesebres en las misas del sábado 17 y domingo 18 de diciembre. Además, la entrega en las parroquias de una oración (llamada subsidio) para rezar en familia, en la Cena de Nochebuena.
Y las balconeras…
En un principio hubo dudas. Se confeccionaron unas 5 mil balconeras, y vamos a ver si prende… A los 15 días se hizo una nueva partida de otras 5 mil que también se agotaron. Ya no había dudas. Fue necesario realizar una tercera partida de 5 mil, y una cuarta. Finalmente se hicieron dos partidas más pequeñas, llegando a las 24500 para cubrir la demanda. Y si bien la mayoría de las personas que han adquirido las balconeras son de Montevideo, en muchos lugares del interior (Rivera, Salto, Colonia, Canelones), y también el exterior, se puede observar el éxito de esta iniciativa, que tiene como objetivo hacer visible el verdadero sentido de la Navidad.
El sistema de distribución incluyó a las parroquias, capillas y colegios católicos de todo Montevideo. Por otra parte, la librería arquidiocesana LEA se encargó de que llegaran a todos los rincones de Montevideo y también se podían conseguir en su local de Cerrito 477.
Para Gabriela Lowenstein, de la libreria LEA, las balconeras “se están vendiendo continuamente, a veces hasta hay cola para comprarlas”. Además de forma permanente reciben pedidos desde el interior. “De hecho, hay gente que ha comentado que compra la balconera para mandárselas a familiares del exterior” nos dijo la encargada de la librería. Lo que se oyen son muchos comentarios positivos, “la gente está muy alegre y agradecida por la iniciativa”.
sábado, 17 de diciembre de 2016
"Yo pongo el Belén": Campaña de la Diócesis de Ávila para impulsar la Navidad en las redes sociales
El objetivo de la iniciativa es llenar las redes sociales de imágenes de pesebres. Varias diócesis tamabén se han sumado a la campaña / Foto: Diócesis de Ávila. |
Catedral de la Almudena de Madrid inaugurará majestuoso Belén.
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/84167#ixzz4T7Mbjl00
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
sábado, 10 de diciembre de 2016
Restauran y reinstalan Virgen de La Candelaria en Punta del Este
Punta del Este. Uruguay.
Hoy 8 de Diciembre la virgencita de La Candelaria, volvió a su lugar.
Después de ser restaurada por las amorosas manos de la Sra. Iris Mireya Mena Perez; la virgen volvió a la playa Del Emir.
Nuestra cuadrilla del Municipio de Punta del Este, se encargó del traslado y colocación en el lugar.
También acondicionaron el camino para llegar junto a ella.
Hoy a las 19 horas los fieles convocados por la parroquia, marchan en procesión desde la virgen hasta la Iglesia.
viernes, 25 de noviembre de 2016
La Devoción Mariana
En la renovación de la vida cristiana nada tiene la primordial importancia como los pilares de devoción de todo católico: a la Eucaristía, a la Santísima Virgen y el amor al Papado. Dedicaremos este segundo artículo a la devoción mariana.
María Santísima con sus oraciones consigue las gracias que precisan los hombres y el mundo. San Luis María Grignion de Montfort [1] insiste mucho en que para encontrar a Nuestro Señor Jesucristo es preciso buscarlo en Nuestra Señora: con María, para María, en María, por María se llega a Jesús.
La devoción a la Santísima Virgen siempre ha sido considerada, justa y merecidamente, como el único culto que se llama cristiano –“porque en Cristo tiene su origen y eficacia, en Cristo halla plena expresión y por medio de Cristo conduce en el Espíritu Santo al Padre” [2]-, y medio de auténtica piedad.
Nuestro Señor es la fuente de todas las gracias. Nuestra Señora es el canal de todas las gracias. Todo cuanto a Él pedimos Él lo tiene, pues es infinito y posee todo. Todo cuanto pedimos por medio de Nuestra Señora lo obtenemos. Es bien conocida la afirmación de que, si olvidamos a María, y pedimos por medio de los Ángeles y de los Santos sin la mediación [3] de Ella, pues nada obtendremos. Si a María Santísima pidiésemos que interceda, Ella sola sin ellos, obtendríamos todo. En repetidas oportunidades León XIII afirmaba esta gran enseñanza: “Se puede afirmar con toda verdad y rigor que, por divina disposición, nada nos puede ser comunicado, del inmenso tesoro de la gracia de Cristo sino por medio de María. De modo que, así como nadie puede llegar al Padre Supremo sino por medio del Hijo, así también, ordinariamente, nadie puede llegar a Cristo sino por medio de su Madre” [4].
El origen del culto mariano no es fácil de precisar, dado que no surge por decreto ni de golpe en los fieles, sino a través de los siglos en la vida litúrgica de la Iglesia. “Sin embargo puede afirmarse que es anterior al concilio de Efeso (a. 431) y que su núcleo aparece, no obstante, la presencia de María en las confesiones de fe bautismales del siglo II y en la anáfora de Hipólito (ca. 215) entorno al ciclo natalicio ” [5].
El mundo ha sufrido transformaciones que produjeron desequilibrios que, “hunden sus raíces en el corazón humano” (GS, 10) y “redundan también en la vida religiosa” (GS, 4). Estamos ante una crisis que, por tocar el alma del hombre, es moral, y por ser moral es substancialmente religiosa, ya que no se concibe una moral sin religión. Por lo tanto, “esa crisis sólo puede ser evitada, sólo puede ser remediada con el auxilio de la gracia” [6].
Siendo María Santísima, como enseñan numerosos teólogos, el tesoro y canal de todas las gracias, el cuello del Cuerpo Místico del cual Nuestro Señor Jesucristo es la Cabeza; todo pasa por Ella. María es Reina, es a María que la Iglesia le reza diciendo “Reina y Señora de los Cielos y la tierra” [7]. Pero, la realeza de Nuestra Señora, aun teniendo soberana eficacia en toda la vida de la Iglesia y la sociedad temporal, se realiza primeramente en el “santuario interior de cada alma, es desde donde Ella se refleja sobre la vida religiosa y civil de los pueblos” [8].
En el Evangelio de San Juan vemos cómo Nuestro Señor responde a la pregunta de Felipe: “Señor, muéstranos al Padre y nos basta” (Jn 14, 8), con afirmación clara y tajante: “Creedme: yo estoy en el Padre y el Padre en mí”. Así vemos que Cristo es el único camino al Padre, es lo que la Iglesia ha enseñado en todo tiempo. “Pero la Iglesia, guiada por el Espíritu Santo y amaestrada por una experiencia secular, reconoce que también la piedad a la Santísima Virgen, de modo subordinado a la piedad hacia el Salvador y en conexión con ella, tiene una gran eficacia pastoral y constituye una fuerza renovadora de la vida cristiana” [9].
La Constitución Conciliar Lumen Gentium dedica un capítulo a la Santísima Virgen María. Sobre la naturaleza y fundamento del culto a María, destacando su historia y especialmente su eficacia, enseña que “este culto, tal como existió siempre en la Iglesia, a pesar de ser enteramente singular, se distingue esencialmente del culto de adoración tributado al Verbo Encarnado, lo mismo que al Padre y al Espíritu Santo, y lo favorece eficazmente, ya que las diversas formas de piedad hacia la Madre de Dios” [10] hacen que el Padre Eterno sea “mejor conocido, amado y glorificado, y a la vez sean mejor cumplidos sus mandamientos” [11].
Eucaristía y María, dos devociones íntimamente relacionadas e indispensables a ser difundidas en nuestros días para contrarrestar la avalancha paganizante que convulsiona del mundo moderno. De María, aprendamos su fe Eucarística, de Ella que ofreció en su “fiat” su seno virginal para la encarnación de nuestro Redentor; de Ella “mujer eucarística con toda su vida [12]” a ser tomada como modelo; pues, “nadie goza de mayor gracia y poder, cerca del Corazón Sacratísimo del Hijo de Dios y a través del Hijo cerca del Padre” [13].
P. Fernando Gioia, EP.
Heraldos del Evangelio.
padrefernandogioia@heraldos. info
[1] SAN LUIS MARÍA GRIGNION DE MONTFORT. Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen. Capítulo VIII, artículo II.
[2] PABLO VI. Exhortación Apostólica Marialis Cultus, Introducción.
[3] Nota: La Iglesia aprobó bajo Benedicto XV, el 21 de enero de 1921, el Oficio y la Misa propios de María Medianera de todas las gracias, para diócesis y familias religiosas que lo habían solicitado.
[4] LEON XIII. Encíclica Octobri mense. 12. 22-9-1891.
[5] ABAD IBÁÑEZ, J.A. y GARRIDO BONAÑO, M. Iniciación a la Liturgia de la Iglesia, p. 761. Madrid: Palabra, 1997.
[6] CORRÊA DE OLIVEIRA, Plinio. Revolución y Contra Revolución, Prólogo, p. 23. Buenos Aires, 1970.
[7] PÍO XII. Oración a María Reina. 1º de noviembre de 1954.
[8] CORRÊA DE OLIVEIRA, Plinio. Revolución y Contra-Revolución. Prólogo. 32. Buenos Aires, 1970.
[9] PABLO VI. Exhortación Apostólica Marialis Cultus, 57.
[10] LUMEN GENTIUM, 66.
[11] LUMEN GENTIUM, 66
[12] JUAN PABLO II, Ecclesia de Eucharistía, 53.
[13] PIO XII. Mediator Dei, 212
Fuente: https://www.lausdeo.world/ 2016/11/21/la-devocion- mariana/
sábado, 12 de noviembre de 2016
Río de Janeiro será sede de la 24ª peregrinación de la Legión de María hasta la Basílica de la Peña
En esta ocasión, la peregrinación concentrará a los fieles en el portal de subida para el Santuario, tras lo que se seguirá la meditación de la Vía Sacra.
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/83480#ixzz4Po7EVEw8
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Conferencia Episcopal Argentina convoca a V Congreso Misionero Nacional
Foto: CEA |
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/83494#ixzz4Po736GGx
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
sábado, 5 de noviembre de 2016
Mar regresa imagen de la Virgen que había desaparecido tras un ciclón en Punta del Este, Uruguay
Momento en que la imagen es llevada a la iglesia de la Candelaria para su restauración / Foto: Municipio Punta del Este. |
El Municipio de Punta del Este guardaba la esperanza que la imagen fuese devuelta por el mar, como lo escribió en su cuenta de Twitter. En la foto, la imagen que fue ubicada temporalmente en el nicho de la Virgen de la Candelaria. |
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/83305#ixzz4P9iq4wWr
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Motivar la adoración P. Rafael Ibarguren EP – Consiliario de Honor de la FMOEI
El deber de adorar al Santísimo lo cumplen los fieles cuando comulgan con devoción, ya sea sacramental o espiritualmente, cuando participan de una Hora Santa, también visitando al “Dios escondido” que permanece reservado en un sagrario, al concurrir a una procesión del Corpus, etc.
Igualmente ¡hasta pueden adorar al Señor desde su casa o el trabajo! ¿De qué manera? acercándose en espíritu al sagrario de su parroquia o de algún otro templo, en un acto de fe y de amor. A bien decir, se puede adorar a Jesús Sacramentado en todo tiempo y lugar ¡Qué gracia y qué facilidad!
Imaginemos una circunstancia hipotética bastante suis generis: que se supiese que Nuestro Señor Jesucristo se va a aparecer en persona en tal plaza pública o lugar descampado, a una hora precisa. Seguramente se congregarían ahí miles y miles de devotos y de curiosos.
Pero no es menos cierto que en miles y miles de sagrarios de nuestras iglesias y capillas urbanas y rurales, el Señor está presente, siempre a nuestra espera, congregando a poquísimos… o a nadie, y sin que ni siquiera se piense en ello. ¿Falta de fe? ¿Falta de amor? Sí, y también falta de consecuencia, pues lo que profesamos con los labios no lo aplicamos a nuestra vida concreta.
La razón iluminada por la fe nos dice que Jesús está ahí. Pero resulta que la sensibilidad no se enciende delante de esta verdad incontestable y, por eso, no llega a mover la voluntad para que se resuelva a ir a adorar al Señor.
Esa insensibilidad es irracional y, por supuesto, pecaminosa. Mientras no se la combata y se la corrija, dejará su secuela inevitable: una voluntad desfibrada incapaz de moverse. Hasta los animales que actúan por instintos, son infalibles en el ejercicio de cumplir con su fin. El hombre, en cambio, llega racionalmente a renunciar al deber, lo que le acarrea consecuencias fatales y eternas. Así somos…
De las potencias del alma –inteligencia, voluntad y sensibilidad- la tercera es la más frágil y, a ese título, la que hay que cuidar y motivar con especial esmero. Sin un incentivo que potencie la voluntad, la virtud se hace impracticable, o casi tanto.
Por eso, en relación al culto debido a la Eucaristía, es adecuado que haya ambientes apropiados que estén a la altura del misterio y que estimulen a los fieles a hacer actos de adoración.
Se podría objetar que la ambientación no es más que un marco accesorio, que lo que importa es la sustancia misma: apenas la presencia de la Eucaristía, sin más. Pero quien simplifique así las cosas, claudica de su condición humana, ya que no somos puros espíritus como los ángeles. Necesitamos de un estímulo material.
¿Cómo amar y servir a Dios y al prójimo sin actitudes, gestos, signos? El amor y el servicio se plasman en cosas palpables, no se quedan en teorías ideales. Se cristalizan también en principios razonables y realizables hic et nunc, aquí y ahora, es decir, que tomen cuerpo en la tierra… y no en el mundo de la luna.
Aplicando esta reflexión a la adoración al Santísimo Sacramento, hay que saber que cuando se trata de honrar al Rey de reyes, todo es poco; y en este empeño siempre nos quedaremos cortos. Para su debido culto, la presencia real de Jesús pide una “opción preferencial” por lo mejor, por lo más excelente posible.
Vamos a algunos ejemplos: para honrar a la Eucaristía, qué escogeríamos si tuviésemos que elegir ¿Un cáliz de barro o uno de plata? Para el mantel del altar ¿el acrílico o el lino? Para el sagrario ¿una madera rústica o de categoría, o un metal de valor? Para las velas ¿la cera o la parafina? para el vino a consagrar ¿uno de calidad o el más ordinario posible? para los jarrones ¿flores de plástico o naturales? etc.
Otras preguntas: ante el Santísimo, ¿debo estar vestido de cualquier forma o presentarme dignamente? ¿Saludarle al entrar con una genuflexión o directamente llegar y sentarme sin mayor respeto? ¿Procurar estar a gusto, o “penar” en bancos incómodos, más propios de un faquir que de un adorador? ¿Preferir las armonías de una música que me distiende o las estridencias de un ritmo mundano que dispersa mi atención?
Si no se dispone de un marco apropiado para la adoración, la sensibilidad no se deleita, la voluntad no se mueve y la inteligencia no se satisface. A no ser que nos creamos “superhombres”. O -sería otra excepción que no desmentiría la regla- que estemos llamados a ser singulares anacoretas que transitan por vías anormales…
Cuidemos lo esencial y también los detalles, porque el amor verdadero está hecho de una multitud de detalles, incluso aparentemente superfluos. Así, motivaremos la adoración; de lo contrario -ya que nada de grande se hace de repente- irá tomando cuerpo el desorden que nos podrá conducir paulatinamente muy lejos en el camino del mal, del error y de la feura.
¡Qué contraste desolador!: mientras los católicos tantas veces descuidamos el culto Eucarístico, profanadores de iglesias utilizan las Hostias robadas de los sagrarios, para ultrajar el sacramento haciendo “misas negras”. Es lo que denunció recientemente el arzobispo de Toledo, España (ACI, 19 Oct. 16).
Como conclusión, digamos que no solo hay que cuidar de detalles. Otra manera excelente de motivar la adoración es indignarse con los sacrilegios perpetrados e ir a los pies de Jesús Hostia para reparar tanta maldad que queda impune. ¿Acaso no se debe amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas? (Dt, 6, 5). La adoración reparadora es una pujante muestra del amor.
Asunción, octubre de 2016
sábado, 29 de octubre de 2016
Mons. Jaime Fuentes recomendó el rezo del Rosario para ser humildes y vivir en la verdad
ECOS DE LA FIESTA PATRONAL EN MARISCALA
Bajo el lema “María Luz de la Misericordia de Dios, muéstranos a Jesús”, el pasado fin de semana, la comunidad de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Pompeya de Villa Mariscala, (Departamento de Lavalleja), Diócesis de Minas, celebró su fiesta patronal.
Desde el viernes hasta el domingo, los feligreses compartieron el festejo dando vida al lema inspirado en las palabras del Papa Francisco en la homilía del 15 de agosto de 2015.
El Obispo de Minas, Mons. Jaime Fuentes, invitó a la comunidad en la Misa del Domingo, a pedirle a la Virgen, a través del rezo del Santo Rosario, “humildad para vivir en la verdad de lo que somos” y reconocer el poder de Dios en nuestras vidas. Esta “es la oración más democrática que existe, ya que pueden rezarlo todas las personas, independientemente de su condición o edad”, subrayó.
En la tarde del viernes comenzó el triduo con la visita al Hogar de Ancianos de dicha localidad por parte de los niños de la catequesis, los agentes de la pastoral social e integrantes de la comunidad.
En la noche, los jóvenes se unieron en torno al rezo del Santo Rosario y celebraron, asimismo, el Sacramento de la Reconciliación.
El sábado de tarde, el Pbro. Pablo Jourdán, encargado de la Animación Bíblica de la Pastoral de la Diócesis, ofreció una charla sobre el Año de la Misericordia.
Ante un muy buen marco de público, en la noche tuvo lugar el concierto de coros en honor a la Santísima Virgen con la participación del Coro Vox Populi y el Coro Mario Belardi de la Intendencia Departamental de Lavalleja.
Con una muy buena participación de fieles locales y de otros lugares, en la tarde del domingo, se celebró la gran fiesta presidida por el Obispo de Minas, comenzando con la procesión alrededor de la plaza principal y siguiendo con la Santa Misa.
“MI MADRE ME HA HABLADO MUCHO DE TI”
En su homilía, el Obispo se refirió a la búsqueda continua de Jesús de llegar a las personas, particularmente, a través del recurso de las parábolas. En primer lugar recordó la parábola del juez injusto y la viuda y planteó: “si un juez injusto fue capaz de atender a una viuda insistente simplemente para que dejara de molestarlo, Dios, que es el Rey de la Misericordia, ¿no le dará el Espíritu Santo a aquellos que se lo pidan?”. Luego, en referencia a la parábola del Evangelio del Domingo, que trata de las distintas formas de hacer oración de dos hombres que se tenían por justos pero despreciaban a los demás, Mons. Fuentes preguntó a los presentes: “¿y nosotros qué hacemos? Cuando comienza la Santa Misa ¿le pedimos honestamente a Dios perdón por nuestros pecados? ¿Somos realmente conscientes de lo que decimos en el Acto Penitencial?”. En ese sentido, invitó a pedir de corazón a Dios la Gracia de “reconocemos necesitados de su misericordia, y que nos perdone”. Esto es lo primero de todo, advirtió el Obispo, puesto que Dios afirma que “quien se humille será ensalzado, mientras quien se ensalce será humillado”. Dado que la parábola se refiere a personas que se creían mejor que los demás, el Pastor cuestionó a los asistentes a la Misa en torno a “cómo nos ubicamos nosotros en primer lugar frente de Dios y cómo frente a los demás?”. “¿Somos realmente agradecidos con Dios al darnos cuenta de que nuestra vida está en sus manos y si vivimos hoy es porque El nos sostiene? “, preguntó Mons. Fuentes. “Esto nos tiene que ayudar a ubicarnos para no reclamar o pedir desmedidamente”, puntualizó. En relación a los demás, comentó que las personas humildes consideran bien a los demás porque reconocen en su propia vida el pecado y, en consecuencia, miran a los otros con “ojos de misericordia, de comprensión, de ayuda, de afecto, porque no somos quienes para señalar al ‘malo’”. Aseguró que “Dios no crea hombres malos, sino personas que somos hijos suyos, y nos da la libertad para aceptarlo o rechazarlo, actuar de una manera o de otra”.
Mons. Fuentes invitó a pedir a la Virgen “humildad para vivir en la verdad de lo que somos” a través del rezo del Santo Rosario. Esta “es la oración más democrática que existe, ya que pueden rezarlo todas las personas, independientemente de su condición o edad”. El Obispo recordó las palabras de San Juan Pablo II: “El Rosario es mi oración preferida. Cuántas Gracias yo he recibido por el rezo del Santo Rosario”. También señaló que el santo enseñó distintos modos de rezar el Rosario e incluso introdujo los misterios Luminosos “con el fin de traernos luz para una mejor contemplación del rostro de Jesús, y para que seamos humildes”. Mons. Fuentes sugirió a los presentes familiarizarse con los cuatro Misterios del Rosario, a buscar su forma de rezarlo, por ejemplo, ofreciendo cada uno de los misterios del Rosario por distintas intenciones, o encomendando en cada Ave María a personas distintas, situaciones de la vida personal, de la Diócesis o del mundo entero. Aclaró que la primera parte del Ave María “viene toda del Cielo. No estamos adorando a la Virgen, sino venerándola con el mayor amor, la mayor reverencia y la mayor humildad porque es la madre de Dios”.
Al concluir su homilía, el Pastor hizo referencia a un mensaje que dice: “Ojalá quieras tanto a la Virgen que cuando llegues al Cielo Jesús pueda decir: `mi madre me ha hablado mucho de ti”`.
sábado, 22 de octubre de 2016
Celebración de Rosario en Arizona, EEUU, honrará a Nuestra Señora de la Misericordia
Mons. Thomas Olmsted, Obispo de Phoenix, Estados Unidos, durante la Celebración del Rosario de Arizona 2015. Foto: Arizona Rosary Celebration. |
"Ella es la Madre de Misericordia a través de su vida pero en una forma única y singular ella participa en la Cruz mientras Jesús está derramando el amor misericordioso de Dios para nosotros y el mundo".
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/82995#ixzz4NozyXCFT
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.