sábado, 30 de septiembre de 2017
¿Por qué Dios permite el sufrimiento?
- Monseñor, Dios nos llama a ser eternamente felices. ¿Por qué en esta tierra, sin embargo, Él permite sufrimientos?
- Entiendo su pregunta –dijo Monseñor João Clá. Espero darle una respuesta clara. Si no queda clara, por favor vuélvame a preguntar.
El problema colocado por el joven, que de un modo u otro, cada uno de nosotros lo levanta para sí, varias veces durante la vida. Sobre todo cuando hay un sufrimiento de por medio.
¿Cómo resondió Monseñor João Clá a esta siempre actual interrogante? En este reducido espacio de un posteo de un blog, nos parece esclarecedor una imagen usada por Monseñor para ilustrar la materia:
En estos días han llegado Heraldos delEvangelio, desde la lejana Africa del Sur y contaron como se formaban los diamantes. Según algunas teorías, los diamantes, abundantes en aquellas tierras, fueron originados por los bosques incendiados en los grandes movimientos cataclísmicos (inmensos terremotos, volcanes espantosos, convulsiones de la corteza terrestre, etc.).
Monseñor João S. Clá Dias, EP
En estos movimientos que duraron millones de años, los restos de los bosques, ahora transformados en carbón, tuvieron los destinos más variados. Muchos de ellos cayeron en grietas de placas rocosas y fueron aplastados y triturados. Son exactamente estos antiguos carbones que, sometidos a grandes presiones, dieron origen a los diamantes.
Luz y tinieblas
Es sabido que ambos –carbón y diamante- tienen idéntica composición química: son carbono puro. ¿Por qué uno es negro como las tinieblas y el otro parece ser luz cristalizada? ¿Por qué Dios, hizo en seres tan semejantes en composición, apariencias tan diferentes?
El diamante pasó por presiones, tinieblas y calores de los más terribles. El simple carbón, no. ¡Se podría decir que el diamante es un carbón que en las tinieblas y bajo la presión de los sufrimientos más atroces admiró tanto la luz que se transformó en un rayo de sol!
Análogamente, lo mismo ocurre en nuestras vidas: si tuviésemos en vista la luz para la cual fuimos creados –la bienaventuranza eterna-veríamos los sufrimientos con otros ojos. Ellos servirán para unirnos cada vez más a Dios y a María Santísima. Sea pidiéndoles fuerzas para enfrentrarlos, sea reconociendo que nos van purificando y transformándonos de meros carbones, en diamantes agradables a nuestros prójimos y sobre todo a Dios. Ese es el papel del sufrimiento en la vida.
Después de la desobediencia de nuestros primeros padres, Adán y Eva, la escalera que lleva al Cielo pasa por el sufrimiento. En las palabras de Santa Rosa de Lima “la cruz –o sea, el sufrimiento- es la única escalera que nos lleva al Cielo”.
No significa que la vida del verdadero católico, aquel que procura regir su vida por los mandamientos, sea sólo sufrimientos. No. Ella es sobre todo la esperanza, nacida de la fé y del amor de Dios que, viviendo conforme la voluntad divina llegaremos a la felicidad eterna.
Diamante rosado
Muchos que viven lejos de la luz verdadera, cuántas veces sólo en el sufrimiento se recuerdan de Dios. Les queda evidente su flaqueza, su contingencia y recurren a Dios todo poderoso, eterno, infinitamente bueno y bello.
Si admiramos la luz, o sea, la verdad, el bien y lo bello seremos como diamantes. Nuestro Señor Jesucristo dice de sí mismo “Yo soy la luz; quien me sigue no anda en tinieblas”.
(*) Monseñor João Scognamiglio Dias, fundador de los Heraldos del Evangelio.
Fuente: “Por qué Deus permite o sufrimento?”
El mundo angélico y la Contra-Revolución
Yo entendí perfectamente que el mundo estaba siendo sacudido por una sola Revolución. Que esas revoluciones a las cuales los historiadores les dan diferentes nombres, todas ellas son aspectos de una sola Revolución, que tenía como finalidad acabar con todas las desigualdades e implantar la igualdad completa.
En último análisis, el primer revolucionario fue satanás. Él recibió la revelación de la Encarnación del Verbo, recibió probablemente la revelación de que el Verbo Encarnado nacería de la Virgen María y que Ella sería Inmaculada.
Ante esa revelación, Lucifer lanzó el primer golpe, el primer grito de revolución. Ese grito repercute hasta hoy: “Non serviam” – “¡No serviré!” – (Jr 2, 20). Es decir, “No me inclinaré, no obedeceré a esa criatura unida al Creador, que Dios quiere crear. Yo soy un ángel, soy un espíritu puro, soy el más espléndido de todos los ángeles, ¡no voy a aceptar esa propuesta!” Y cuando él gritó “¡No serviré!”, ese grito produjo una impresión enorme sobre los otros ángeles. Y se estableció en el Cielo la primera de todas las revoluciones.
Y, acto seguido, nació gloriosamente, luminosamente, la Contra-Revolución. Es San Miguel Arcángel que, aunque siendo un ángel de una jerarquía menor que la de Lucifer, obedece a Dios y levanta el estandarte de la disciplina, de la jerarquía, de la obediencia, contra el estandarte maldito de la desobediencia, de la insolencia, de la rebelión, de la negación de Dios, que satanás había levantado. Dos ejércitos se forman en los espacios celestiales y traban, dice la Escritura, una gran guerra: Et factum est proelium in cælo (Ap 12, 7). En esa batalla San Miguel Arcángel – naturalmente favorecido y protegido por Dios –, con los ángeles fieles, alcanzó la victoria. Satanás y sus ángeles fueron derribados y lanzados al Infierno para siempre.
Esa fue la primera Revolución, modelo y causa profunda de las demás revoluciones. Comenzaba entonces la historia del mundo antes de la creación de los hombres.
¿Eso no explica toda nuestra actuación? ¿No es trabajar por la Santa Iglesia Católica? ¿No es trabajar por la jerarquía, por el buen ordenamiento de las cosas que reflejan las perfecciones de Dios adecuadamente? Todo lo contrario de eso no es sino la Revolución maldita e igualitaria.
1) Trecho de una conferencia del Dr. Plinio Corrêa de Oliveira, del 11.8.1995.
Fuente: http://caballerosdelavirgen. org/destaque/el-mundo- angelico-y-la-contrarevolucion
Arzobispo de Cuiabá bendice piedra fundamental de Centro Mariano de los Heraldos del Evangelio
El principal edificio de este Centro Mariano, será una amplia capilla de estilo neo gótico, característico de la arquitectura de los Heraldos del Evangelio.
El arzobispo Dos Santos en su homilía, durante la santa Misa celebrada en los terrenos de las obras, dijo que: “¡Esto es el cumplimiento del sueño de muchos! Y que ofrecerá al buen pueblo de Dios espacios de oración, reflexión, celebraciones y confesiones diariamente. En suma será un oasis más de paz espiritual, para todos en Cuiabá”.
Hubo una numerosa asistencia de público en general, como también de autoridades civiles, entre ellos del Secretario Municipal de Medio Ambiente, Dr. Juares Silveira Samaniego y el Edil Dr. Luis Cláudio de Castro Sodré, quienes felicitaron al Sr. Arzobispo y a los Heraldos del Evangelio por la oportuna iniciativa y entregaron a Monseñor Milton, el documento que autoriza la construcción del nuevo Centro Mariano.
Al día siguiente, fue realizado un almuerzo a beneficio, que contó con la participación de más de 500 personas.
Un coro infantil de los Heraldos del Evangelio, integrado por niños desde los 8 a los 12 años ofreció a los presentes, músicas sacras y populares.
Fuente: http://arautoscuiaba. com/dom-milton-santos-benzeu- a-pedra-fundamental-do-futuro- centro-mariano-dos-arautos-de- evangelho/
Tras peregrinación a Manoppello, sacerdote reflexiona sobre cómo ver el rostro de Cristo
Sagrado Rostro de Manoppello, Italia. Foto: Ligon Manuel |
Como guía para los fieles, el sacerdote enumeró cinco caminos "no sólo enseñados en el Catecismo de la Iglesia Católica, sino en el Evangelio mismo" a través de los cuales los creyentes obtienen un camino seguro hacia el encuentro con Jesús. El primer camino destacado por el P. Longenecker es la comunidad de creyentes misma, que participa de la comunión de la Iglesia. "Jesús afirmó: 'Donde quiera que dos o tres se unana en mi nombre, allí estaré en medio de ellos'", recordó. "De esta forma yo experimento a Cristo dentro y a través de la Iglesia. Es en mis compañeros creyentes y en nuestra Adoración conjunta que conocemos a Cristo. Mi propia experiencia subjetiva debe ser validada por la realidad corporal de Cristo en la Iglesia".
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/90112#ixzz4uCm9TSsX
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Cáritas abre en Roma casa para personas con Alzheimer
El nuevo centro de Cáritas busca generar conciencia sobre el Alzheimer y el diagnóstico oportuno que se le puede dar / Foto: Christian Langballe por Unsplash. |
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/90109#ixzz4uCllrHkv
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
sábado, 23 de septiembre de 2017
¿Pulchrum, qué es?
Y a pesar de que la filosofía kantiana redujo la belleza a un elemento puramente subjetivo, como propiedad del ser, el pulchrum está íntimamente ligado a los atributos trascendentales: a lo verdadero, porque agrada aquello que es conocido por el intelecto, y al bien porque el objeto de lo bello satisface el apetito sensible. Sin embargo, hoy en día se nota que, infelizmente, se tornó natural al hombre no degustar más el pulchrum del verum como, por ejemplo, un pensamiento lógico de un Santo Tomás, que emite una belleza que no es literaria, sino que es la belleza inherente a la idea o a la verdad que él pone en evidencia, es la belleza del pensamiento puro, del contenido relacionado a la idea. La belleza de la idea verdadera es un esplendor que refleja el lado espiritual del hombre, como un cristal que, absorbiendo la luz, crea la ilusión de que la luz que vive en él lo hace un foco de luz. Por tanto, el punto terminal del verum en plenitud, en esa consideración, es el pulchrum. Pero lo bello es, también, un tipo de amor que no puede ser destacado del bonum como elemento de este amor. Y es por eso que el pulchrum no es sino el splendor veritatis y el splendor bonitatis. 2
Este sería un título autónomo del amor que hace ver la bondad y la verdad de las cosas, o sea, el pulchrum da una facilidad especial para amar. Cuando se dice que Dios reposó contemplando sus obras, eran estas mismas volviéndose hacia Él, en un acto de religión, cuya belleza es la del efecto que se vuelve a su causa. Ese modo de ver el pulchrum es algo que penetra en el hombre - liberándolo de su egoísmo -, al cual él se rinde amorosamente, deliciosamente, como en un éxtasis. Sale de sí mismo, de su pequeñez y se entrega a la grandeza y plenitud, como un hijo que readquiere a su padre, encontrándolo en lo Absoluto. Es una contemplación estética de las más altas, pues después de hacer toda especie de analogías de la cosa y llegar a su belleza, la contempla en Dios, como la Belleza en sí. Es una emoción estética que termina substancialmente en un acto de carácter religioso y metafísico, aunque inconsciente. Es un profundo pensamiento, que a través de los esplendores naturales allí contemplados, se llega al conocimiento del amor de Dios, a una experiencia transcendental de lo Absoluto. 3
Dios, por tanto, se manifiesta como una "hoguera", luminosa e incandescente, como luz iluminadora, que es lo Bello, y como calor vivificante, que es el Bien. Él es simple y su luminosidad e incandescencia se identifican. "El Bien y lo Bello se funden en la indivisibilidad. Entonces, el placer de ver la Belleza y las alegrías que sacian de poseer el Bien se compenetran; la inteligencia y el amor se unen en la unidad del éxtasis".4 Contemplando lo Bello, el hombre se torna bueno, así como se torna bello amando el Bien.
Por la Hermana Juliane Vasconcelos Almeida Campos, EP
1) LLACH ACI, María Josefina. Otra mediación: la belleza, otro lenguaje: la imagen. Em: Revista Teología. Buenos Aires. No. 92 (Abr., 2007); p. 66.
2) CORRÊA DE OLIVEIRA, Plinio. Coletânea de conferências sobre o Pulchrum. São Paulo: s.n., 1966-1984. s.p.
3) Ibid., s.p.
4) DE BRUYNE, Edgar. L'Esthétique du Moyen Âge. Louvain: L'Institute Supérieur de Philosophie, 1947. p. 123.
"Pulchrum": o encontro com a transcendência absoluta em nossos dias. Revista Lumen Veritatis. n. 14. Jan-Mar 2011.
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/90034#ixzz4tVQE8E5g
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Confesionario barroco de la Catedral de Bérgamo, Italia: Arte que evangeliza
"El verdadero propósito del arte sacro, como el de la buena teología, no es decir algo sobre Dios, sino ser un medio a través del cual el creyente puede participar en las realidades significadas por la obra, finalmente insertarnos en la acción continua del Misterio de Cristo", expuso DiPippo. "Ante el mundo misteriosos y simbólico de los Sacramentos, el cristiano está llamado a penetrar en su sentido interior con la ayuda de la gracia y los maestros espirituales". Cristo se mantiene presente, oculto en los Sacramentos, y el trabajo de los fieles es descubrirlo allí, desde donde los convoca a la salvación.
Las ricas tallas del confesionario son coronadas por una imagen de Dios Padre que desciende entre las nubes con los brazos abiertos con la vista hacia abajo, sobre el recinto en el cual se celebra el Sacramento de la Penitencia. Inmediatamente debajo de la figura de Dios se revela un óvalo con un bajorrelieve que representa la escena de la entrega de las llaves del Cielo a San Pedro a la misma altura de cuatro figuras que representan las cuatro virtudes del confesor: Misericordia, Sabiduría, Mansedumbre y Discreción.
El recinto del sacerdote está lleno de simbolismo: La puerta está bellamente decorada con la escena de la resurrección del hijo de la viuda de Naím que representa lo que sucede en el alma del penitente, mientras que el interior muestra a Moisés haciendo salir agua de la roca - una imagen de la misericordia de Dios que fluye a través de la roca que es Cristo -. Dos paneles cubren el rostro del sacerdote mientras confiesa, uno con un ángel que representa la justicia, y otro con una figura femenina que representa la Misericordia. Sobre los reclinatorios de los fieles se muestran en uno de los costados la imagen de la Santísima Virgen Dolorosa y la de Santa María Magdalena , mientras que en el otro se muestra la Flagelación del Señor y la figura de Santa Margarita de Cortona.
"Este confesionario representa de manera atractiva el Misterio de la Penitencia. El acercamiento sobrecogedor de la Divina Misericordia es un gesto de amor ofrecido para elevar y ennoblecer la naturaleza humana, satisfacer la sed permanente de reconciliación del hombre". Las imágenes sobre los temas de la conversión, la resurrección y el descenso del Padre no hablan del pecado mortal o las condiciones requeridas para la válida administración del sacramento. En su lugar, "presenta el Misterio en sus más grandes líneas, a través de los más nobles medios de la Escritura, exquisitamente traída a la vida por la mano del artista, y el cuerpo humano, cuyas poses dramáticas llegan directamente al corazón", explicó. "Un hombre no puede sino desear altar a esta corriente, el Misterio de la Penitencia que inunda el mundo".
La obra de arte fue destacada como "un material excelente sobre el cual los educadores podrían basar un curso sobre catequesis sobre los misterios del Sacramento de la Penitencia". El arte ayuda no solo a aprender los contenidos sino a comprender cómo hacerlos parte de su vida. "Esta es la esencia de la vida cristiana, y es precisamente lo que el arte sacro intenta hacer: incitarnos a configurarnos a la Forma a través de las formas, y hacernos recipientes adecuados del Espíritu Santo".
Con información de New Liturgical Movement.
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/90041#ixzz4tVOkoZbl
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Diócesis de Roma anuncia jornadas de formación sobre música y canto sacro
Roma (Jueves, 21-09-2017, Gaudium Press) Reconociendo el incalculable valor que tiene la tradición musical en la Iglesia, la Diócesis de Roma, desde la Oficina de Liturgia, promoverá varios programas formativos en música y canto litúrgico para el nuevo año pastoral.
Las propuestas son una respuesta a lo que señala la constitución conciliar 'Sacrosanctum Concilium' en su capítulo sexto: "La tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro de valor inestimable, que sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la Liturgia Solemne".
El propósito es lo que indicó el Padre Giuseppe Midili, director de la Oficina de Liturgia del Vicariato de Roma, quien fue citado por RomaSette.it: "Nuestro trabajo, este año, quiere potenciar la formación litúrgica de los organistas y de los directores parroquiales".
Por eso, para los responsables de la música litúrgica en las parroquias y comunidades se está preparando una serie de jornadas que tendrán una o más veces al año. La primera ocurrirá el 27 de enero de 2018 con el tema "Los cantos de la Misa".
Cada jornada prevé una parte teórica donde se explicará el rito, la teología que expresa, su exigencia en el orden musical, las normas, entre otros; así como la parte práctica, es decir, qué música, cuáles textos, cómo se implica la asamblea, el rol del coro y del solista, etc. Todas las lecciones serán impartidas por expertos liturgistas y músicos del Vicariato de Roma y del Pontificio Instituto Litúrgico.
Esta primera jornada, que se desarrollará desde las 10:00 hasta las 19:15 horas, se dividirá en la mañana con la parte teórica profundizando sobre el canto según la ‘Sacrosanctum Concilium' y ‘Lumen Gentium', y de acuerdo con el Ordenamiento General del Misal Romano. La tarde estará marcada por la práctica abordando los cantos antiguos y modernos, la relación del texto con la melodía, y los cantos para la liturgia.
Proclamar la Palabra de Dios en la Liturgia
Además del canto y la música sacra, la Oficina de Liturgia del Vicariato de la Diócesis de Roma prepara un curso sobre Palabra que lleva por título "Proclamar la Palabra de Dios en la Liturgia", que se desarrollará a través de diversos encuentros a partir del 23 de enero hasta el 8 de mayo.
El objetivo, como subraya el Padre Midili, es el de "dar voz a la Palabra de Dios que dirige a su pueblo, a través del servicio del ministro: para una tarea tan alta es necesario la preparación específica de base y cuidada".
El programa también comprende una parte teórica para profundizar en los fundamentos teológicos de la Liturgia de la Palabra desde textos bíblicos fundamentales; en el ministerio del lector y su importancia, sobre el leccionario y sus elementos fundamentales, así como el lugar que ocupa la Liturgia de la Palabra, es decir el ambón, el evangeliario, entre otros.
También habrá una parte práctica sobre el adecuado uso de la voz, las técnicas de respiración, la pronunciación, y cómo se hace la lectura de los textos litúrgicos.
De acuerdo con el Padre Midili, estas propuestas de la Oficina de Liturgia buscan fortalecer el acompañamiento de los párrocos en "su preciosa labor de formación de los operadores parroquiales".
De la redacción de Gaudium Press, con información de RomaSette.it y ufficioliturgicoroma.it
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/90028#ixzz4tVHrh7D2
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
La ciudad de Dolores celebró sus fiestas patronales
La pequeña e histórica imagen de la Virgen fue conducida en un carro tirado por caballos, acompañada por números vecinos doloreños, y jinetes de la caballería gaucha.
Monseñor Carlos María Collazzi SDB, obispo de Mercedes encabezó la Eucaristía, junto al párroco Padre Gustavo Saavedra, ante una numerosa asistencia en el templo parroquial. Monseñor Collazzi durante la homilía manifestó que “es una alegría estar en este lugar donde hace 216 años se viene celebrando la fiesta con el gozo de la fundación de la ciudad con el nombre de Nuestra Señora de los Dolores”.
Historia del origen de Dolores
En una pulpería sobre el Arroyo Espinillo, su dueño Don Manuel Sarambión, devoto de la Virgen de los Dolores, consiguió una imagen y construyó un rancho destinado a oratorio. Muy pronto estancieros de la zona y montaraces fueron levantando un rancherío alrededor del oratorio para poder hospedarse cuando llegaban a rezar..., y así fue surgiendo a partir de 1754 el pueblo.
Pasan 15 años, cuando en 1799 se decide trasladar la iglesia y el pueblo a la orilla izquierda del Río San Salvador. Esta mudanza se realiza entre el 22 de setiembre y el 12 de octubre de 1801. Todo un pueblo se muda nuevamente, en carretas, a caballo y por caminos casi inexistentes, siendo esa la fundación definitiva de esa ciudad.
Cuentan que al frente de esa caravana, iba una carreta llevando la imagen de la Virgen de los Dolores, como patrona y protectora de aquel pueblo. De ahí el nombre de esa ciudad localizada en el departamento de Soriano.
sábado, 16 de septiembre de 2017
El árbol de mi vida y Jesús el jardinero
Por: H. Balam Loza, L.C. | Fuente: missionkits.org
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Cristo, Rey nuestro. ¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Jesús, creo firmemente en Ti y te amo con todo mi corazón. Hoy paro por un momento de todos los quehaceres y quiero, como niño, contemplar el gran amor que me tienes. Quiero gozar por un instante de tu amor. ¡Qué gracia tan maravillosa poder estar aquí, contigo!
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Lucas 6, 43-49
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "No hay árbol bueno que produzca frutos malos, ni árbol malo que produzca frutos buenos. Cada árbol se conoce por sus frutos. No se recogen higos de las zarzas, ni se cortan uvas de los espinos.
El hombre bueno dice cosas buenas, porque el bien está en su corazón; y el hombre malo dice cosas malas, porque el mal está en su corazón, pues la boca habla de lo que está lleno el corazón.
¿Por qué me dicen "Señor, Señor", y no hacen lo que yo les digo? Les voy a decir a quién se parece el que viene a mí y escucha mis palabras y las pone en práctica. Se parece a un hombre, que al construir su casa, hizo una excavación profunda, para echar los cimientos sobre la roca. Vino la creciente y chocó el río contra aquella casa, pero no la pudo derribar, porque estaba sólidamente construida.
Pero el que no pone en práctica lo que escucha, se parece a un hombre que construyó su casa a flor de tierra, sin cimientos. Chocó el río contra ella e inmediatamente la derribó y quedó completamente destruida".
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
Jesús, hoy te quiero contar algo que me pasó hace algunos días y que leyendo el Evangelio que me presentas, me ayudan a reflexionar. He aquí que hablando con un antiguo profesor mío, en un momento le dije que yo era un niño en comparación con él. El profesor se puso muy serio y me dijo: "usted ya no es un niño pues ha crecido y madurado".
Esto me hizo pensar en la vida. Yo puedo pensar que sigo siendo el mismo de hace dos, tres, cuatro años... pero en realidad el árbol de mi vida ha crecido y se ha consolidado. Veo que mis hermanos y amigos han ido abriéndose nuevos caminos y yo, a mi tiempo, he hecho lo mismo. En fin, que como diría mi querido profesor, yo ya no soy el niño de cuando tenía diez años. Soy un hombre.
Y, justamente, las palabras que me dices hoy dan luz a estas reflexiones. Mi vida no es para mí, mi vida es para otros, es para dar fruto. Veo que si bien he crecido aún tengo mucho que crecer y mucho para dar. A veces no sé qué es lo que tengo que hacer ni cuál es la mejor vía para caminar. Te pido, Jesús, que me ilumines en cada momento para que sepa caminar siempre por el recto camino. Quiero hacer tu voluntad, quiero escuchar tu palabra y ponerla en práctica. Tú eres el jardinero que sabes cómo cultivar el árbol de mi vida.
Recibimos un nuevo modo de ser, la vida de Cristo se vuelve también la nuestra: podemos pensar como Él, actuar como Él, ver el mundo y las cosas con los ojos de Jesús. Como consecuencia, podemos amar a nuestros hermanos, a partir de los más pobres y sufridores, como él lo ha hecho, y amarlos con su corazón y llevar así al mundo frutos de bondad, de caridad y de paz. Cada uno de nosotros es un sarmiento de la única vid, y todos juntos estamos llamados a llevar los frutos de este pertenencia común a Cristo y a su Iglesia.
(Homilía de S.S. Francisco, 3 de mayo de 2015).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Hoy, rezaré el rosario para poner en manos de María este árbol de mi vida, y para pedir por todos mis familiares, amigos y conocidos para que edifiquen su vida en los cimientos de tu palabra.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a Ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Arquidiócesis de Montevideo: ahora la santa Misa en señal de internet
Esta iniciativa se encuadra dentro de un programa de tornar, cada vez más actualizada y ágil la presencia de la Iglesia, en los diversos medios llegando de este modo, a un mayor número de personas, ya sea en Uruguay como en el resto del mundo.
En las fotos, la grabación de la santa Misa celebrada por el cardenal Daniel Sturla en la capilla ubicada en el edificio del DECOS, localizado en la zona céntrica de Montevideo.
Fuente: www.ICMtv.uy
Nutrida concurrencia en la tradicional Misa de la Expo Prado 2017
La santa Misa fue celebrada por el Cardenal Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo y contó con una nutrida asistencia de autoridades de la ARU, de público relacionado con la actividad agrícola y ganadera de nuestro país y fieles en general.
En esta celebración eucarística, se agradecen los insignes favores recibidos durante el año y se pide a Dios Padre, por intermedio de Nuestro Señor Jesucristo por todas las intenciones y necesidades del año siguiente.
El cardenal Sturla, durante su homilía, se refirió a la importancia del campo como la “locomotora” que impulsa la economía y al decisivo rol del mundo rural en la vida de Uruguay.
Fue significativa la presencia de una imagen de Nuestra Señora de Fátima, que llegó en 1953 a Uruguay, la cual fue colocada en un lugar de destaque durante la santa Misa para la devoción de todos
Éremo de San Benito* Escrito por Felipe Rodrigues de Souza (Vida en los Heraldos)
Los primeros contactos que el Dr. Plinio Corrêa de Oliveira tuvo con los benedictinos fue durante el período que trabajó como abogado de la Orden de San Benito en tiempos pasados. Fue durante mucho tiempo frecuentador asiduo del Monasterio de San Benito, en el centro de la ciudad de São Paulo, donde asistía regularmente a Misa. Pero, en determinado momento conoció otra propiedad de la Orden que estaba localizada en el barrio Alto de Santana, una zona apartada de la ciudad en aquellos tiempos.
El Dr. Plinio quedó encantadísimo con el recogimiento de los monjes, y sintió en el fondo de su alma una ligación especial con aquel ambiente. Lo que no podría imaginar, era que aquel monasterio pasaría a ser la Casa Madre de la institución que él fundaría, muchos años después.
En ese monasterio existía un observatorio astronómico, en la parte más alta de la construcción, donde el abad Dom Domingo de Silos –que da nombre a la calle actual de esa propiedad- pasaba largos momentos contemplando las estrellas. No obstante, el número de monjes benedictinos comenzó a disminuir y ellos se concentraron en el monasterio del centro de la ciudad, por lo cual el inmueble quedó deshabitado muchos años. El Dr. Plinio vio, entonces, la oportunidad de alquilarlo para reunir a los miembros de su grupo que comenzaba a tomar cuerpo y a crecer. Esto sucedió el 16 de julio de 1968, fiesta de Nuestra Señora del Carmen, cuya advocación tiene un significado muy especial para el Grupo. [1]
La admiración y el encanto del Dr. Plinio por esa propiedad era inmensos, que sólo con mirada sobrenatural se puede comprender. “En el fondo, por su discernimiento [...], al mirar aquellas paredes y analizar el ambiente, distinguió y amó el espíritu benedictino que allí flotaba, el mismo a partir del cual otrora habían surgido los esplendores de la Edad Media, con sus estilos, costumbres e instituciones. Además, en su calidad de fundador, tal reflexión le inspiraba ideas al respecto del futuro de su obra, pues preveía que la influencia del gran San Benito tendría en ella un papel destacado”. [2]
De hecho, el fundador de una institución religiosa tiene especial auxilio divino para intuir aquello que será benéfico para aquellos que constituyen la institución y que son sus hijos espirituales. [3] Fue él mismo, mientras recorría las dependencias del edificio, quien indicara lo que debería ser cada uno de los ambientes: capilla, salas de reuniones, biblioteca, refectorio, etc.
El núcleo de la vida de la recién nacida Obra del Dr. Plinio pasó a desarrollarse en el Éremo de San Benito, nombre que recibió a partir de entonces y que aún lo sigue siendo. Algunos miembros del Grupo comenzaron a llevar allí una vida comunitaria, inspirada en el espíritu benedictino tradicional. Sin embargo, después de algunos años, por infidelidad al don que la Providencia les concediera, el relajamiento tomó cuenta de ellos. Apenas uno permaneció fiel y mantuvo solo, durante muchos años, la vida monástica: Monseñor João Clá Dias.
Años más tarde, ya siendo sacerdote, él recordaba estos hechos y contaba, entre muchos, que innumerables veces tuvo que cantar solo el Oficio, porque ningún otro comparecía para el acto religioso.
Poco tiempo después, todos abandonaron el Éremo y volvieron a su antigua vida. Monseñor João Clá, a pesar de todo, permaneció firme, y mantuvo la vida religiosa que acababa de nacer en la institución fundada por el Dr. Plinio. Y, así durante años consecutivos, quedó en una verdadera noche oscura el Éremo de San Benito, ante el intento frustrado de institucionalización.
Sólo en 1977, casi diez años después, nuevos miembros del Grupo ingresaron en el Éremo de San Benito y retomaron la vida religiosa que los primeros habían abandonado. Esto fue posible gracias al ofrecimiento como víctima expiatoria que hizo el Dr. Plinio, y que le costó pasar el resto de su vida en una silla de ruedas. [4]
A partir de entonces el florecimiento de la nueva comunidad fue exuberante y continuo, y terminó desembocando en la fundación de los Heraldos del Evangelio. Las fotos que aquí publicamos, podrán dar al lector una pálida idea del ambiente de sacralidad que hay dentro de estas paredes.
En esta casa de los Heraldos viví 7 años de mi vida, desde 2006 hasta 2013. Fue durante este período que estudié Filosofía y Teología. Pero, sobre todo, fue en esa época que tuve la oportunidad de conocer más de cerca y convivir con Monseñor João Clá. ¡Un hombre extraordinario, un padre, un amigo, un consejero, un verdadero santo! Él se tornó para mí, un modelo de virtud, a seguir, y a quien rindo una gratitud sin reserva, incondicional. Fueron los días más bendecidos que tuve dentro de los muros de la institución.
* localizado en la ciudad de São Paulo (en el Barrio Jardim de São Bento)
Fuente: Êremo de São Bento
[1] “Grupo” es el término interno utilizado para referirse a la institución iniciada por el Dr. Plinio.
[2] Extraído de la obra “O dom de sabedoria na mente vida e obra de Plinio Corrêa de Oliveira”, pág. 409, escrita por el fundador de los Heraldos delEvangelio, Mons. João S. Clá Dias, EP publicada en 2016 por la Librería Editrice Vaticana.
[3] Escaparía un poco a nuestro objetivo hacer la explicación teológica de esta idea, pero no sería difícil encontrar fundamentos en los teólogos sobre el asunto.
[4] La historia detallada de esto es lindísima, y puede ser encontrada íntegramente en la obra mencionada más arriba “O dom de sabedoria”, volumen IV
sábado, 9 de septiembre de 2017
La compañía de Papá Dios
Por: H. Balam Loza, L.C. | Fuente: missionkits.org
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Cristo, Rey nuestro. ¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Jesús, al final de esta semana vengo a tus pies para presentarte mis éxitos y fracasos, mis alegrías y tristezas. Muchas veces no recibiré la respuesta que esperaba de las personas pues ellas, como yo, llevamos nuestras propias cruces. Pero nadie puede navegar solo, pues naufragaríamos con facilidad. Pero Tú vas ahí, siempre cercano, como un Padre que en silencio ve a su hijo y está dispuesto a consolar, a compartir una pena, a celebrar o a simplemente dar ánimo en el silencio.
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Lucas 6, 1-5
Un sábado, Jesús iba atravesando unos sembrados y sus discípulos arrancaban espigas al pasar, las restregaban entre las manos y se comían los granos. Entonces unos fariseos les dijeron: "¿Por qué hacen lo que está prohibido hacer en sábado?".
Jesús les respondió: "¿Acaso no han leído lo que hizo David una vez que tenían hambre él y sus hombres? Entró en el templo y tomando los panes sagrados, que sólo los sacerdotes podían comer, comió de ellos y les dio también a sus hombres".
Y añadió: "El Hijo del hombre también es dueño del sábado".
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
Somos hijos de Dios y Dios es nuestro Padre. A veces podemos pensar como los judíos que criticaban a Jesús. Y podemos ser perfectos observantes de los mandamientos, como ellos. Vamos a Misa los domingos, somos generosos en la limosna, ayudamos a los pobres que están fuera de la iglesia… En fin, hacemos muchas cosas, pero lo llevamos como una carga. Queremos ser santos y pensamos que tenemos que cumplir una serie de requisitos. Terminamos viviendo la fe con formalidad y perfección pero sin amor y esto, ¿por qué?
La fe no es cumplir, la fe es amar. Dios es Padre y nosotros somos sus hijos. Todo lo que nos rodea, un hermoso paisaje, un atardecer, una rica comida, la maravilla del universo… es regalo de ese Padre para que lo disfrutemos. Jesús nos enseña a ser hijos, a no vivir de fachada sino a vivir con el corazón.
Esto no quiere decir que dejemos de cumplir, que dejemos de ir a Misa los domingos o de cumplir los mandamientos. Esto quiere decir que vamos a Misa para agradecer a Dios tantos regalos; y cumplimos los mandamientos porque sabemos y confiamos, como buenos hijos, que el Padre sólo puede querer nuestro bien.
La fe no ha de ser un peso agobiante que nos amarga la vida, ha de ser una cruz que cargamos con alegría porque comprendemos el sentido que tiene y confiamos en el Padre. Lo más hermoso de ser hijo es que tu Padre no te va a quitar el resfriado que tomaste después de estar jugando en la lluvia, pero te va hacer disfrutar de cada momento. Dios no quita las dificultades sino que ayuda a dar sentido a cada momento de nuestra vida.
La palabra "hipócrita" Jesús la repite muchas veces a los rígidos, a aquellos que tienen una actitud de rigidez al cumplir la ley, que no tienen la libertad del hijo: sienten que la ley se debe hacer así y son esclavos de la ley. Pero la ley no ha sido hecha para hacernos esclavos, sino para hacernos libres, para hacernos hijo. San Pablo predicó mucho sobre esto; y Jesús, con pocas predicaciones, pero con muchas obras, nos ha hecho comprender esta realidad.
(Homilía de S.S. Francisco, 24 de octubre de 2016, en santa Marta).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Mañana voy a ir a Misa con la mayor ilusión para agradecer a Dios Padre tantos regalos que he recibido esta semana, y para pedirle que me acompañe la próxima.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a Ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
viernes, 8 de septiembre de 2017
Bendicen la restauración de la Capilla “Nuestra Señora de la Salud” del Hospital Pereira Rossell
Acompañaron al cardenal Sturla en la celebración eucarística los sacerdotes Eduardo Sánchez, Genaro Lusararián, Nuble Alonso y W. Bernasconi.
En torno a esta capilla se desarrolla también una intensa la labor social en ayuda de los bebés nacidos en la maternidad del Hospital y a sus familias, canalizando los aportes en especies, de distintas parroquias y grupos católicos de Montevideo, tales como la Parroquia de los Palotinos, Nuestra Señora de Fátima, La Merced, entre otros.
La Capilla permanece abierta de lunes a viernes de 10 a 14 horas; los domingos se realiza la santa Misa a las 11:30 horas. El Diácono Permanente Miguel Zinola es quien está a cargo de la misma.
Para casos de urgencia –las 24 horas- enviar mensaje de texto al celular 098832174.
Para la Iglesia católica tanto universal, como del Uruguay es de gran importancia la Pastoral de la Salud –en la cual se encuadra la capilla del Hospital Pereira Rossell- pues por los centros de salud pasan millones de personas diariamente, muchas de las cuales solicitan asistencia espiritual.
jueves, 7 de septiembre de 2017
Fiesta de la Natividad de la Virgen (8 de septiembre) por Plinio Corrêa de Oliveira *
Cada nacimiento constituye un favor, una gracia de Dios, porque todo hombre –por más que sea concebido en pecado original o traiga alguna deficiencia de familia- es una creatura de gran valor. Y esta creatura representa un enriquecimiento altamente ponderable para la humanidad.
Concebida sin pecado y repleta de dones sobrenaturales y naturales
En estas condiciones, la fiesta de la Natividad de la Virgen María nos lleva a preguntarnos cuál es el aporte que Ella trajo para la humanidad, y a que título especial el género humano debe festejar su aniversario.
Frente a esta perspectiva, quedamos sin saber qué decir... Pues la Santísima Virgen fue concebida sin pecado original.
Siendo Ella libre de cualquier mancha, un lirio de incomparable hermosura, su nacimiento debe alegrar no sólo al género humano, ¡sino también a todos los coros angélicos! Además de esto, Nuestra Señora poseía todos los dones naturales que una mujer pueda tener. Nuestro Señor Jesucristo le dio a Ella, según el orden de la naturaleza, una personalidad riquísima, preciosísima, valiosísima y, a este título, la presencia de Ella junto a los hombres representaba un tesoro de valor verdaderamente incalculable.
También, con su presencia, entre los hombres, ganamos los tesoros de gracias que la acompañaban y que son las mayores gracias concedidas por Dios a alguien, gracias verdaderamente inconmensurables.
Comprendemos entonces, lo que representa la llegada de Nuestra Señora al mundo. El más bello
nacer de sol es pálido, en relación a la belleza de la entrada de la Santísima Virgen en el mundo; la más solemne entrada de un rey en su reino nada es en comparación con esto.
La acción de la Santísima Virgen en los períodos de pruebas
La Natividad de Nuestra Señora nos inspira también otro pensamiento.
El mundo estaba postrado en el paganismo; los vicios imperaban; la idolatría dominaba la Tierra; el mal y el demonio vencían totalmente.
¡Pero, en el momento decretado por Dios en su misericordia, todo cambió! Nació Nuestra Señora, la raíz bendita de la cual nacería el Salvador de la humanidad. Así comenzaba el derrumbe del demonio.
¡Cuántas veces no pasa algo semejante en nuestra vida espiritual Hay ocasiones en que nuestra alma está en lucha, con problemas, atravesando y enfrentando dificultades! Ni siquiera tenemos idea de cuando vendrá el día bendito cuando una gracia extraordinaria, un gran favor acabará con nuestros tormentos, proporcionándonos un amplio progreso en la vida espiritual. Y, de repente, hay un nacimiento en el sentido especial de la palabra: Nuestra Señora aparece como una aurora en nuestra vida espiritual.
Esto nos debe dar mucha alegría y esperanza, con la certeza que Nuestra Señora nunca nos abandona. En las ocasiones más difíciles Ella nos visita, resuelve nuestros problemas, cura nuestros dolores, nos da la combatividad y el coraje necesarios para cumplir nuestro deber hasta el final, por más arduo que sea.
Desde el nacimiento, influenciando el destino de la humanidad
Así como en la Navidad celebramos el momento bendito en que Nuestro Señor vino al mundo y comenzó a hacer parte visiblemente de la sociedad humana, la fiesta de la Natividad de la Virgen María exalta la ocasión en que Ella enriqueció la humanidad con su presencia.
Alguien dirá: “¿Qué puede aportar a una sociedad, un bebé, sin uso de razón?”
Ahora bien, siendo concebida sin pecado original y poseyendo el uso de la razón desde el primer instante de su ser, desde el vientre materno Nuestra Señora tenía pensamientos elevadísimos y sublimes.
Si San Juan Bautista, el cual no fue exento de la culpa original, pero liberado de ella antes de nacer, al oír la voz de María saludando a Santa Isabel se estremeció en el seno materno, ¿no podría la Madre del Redentor ya en su infancia, tener conocimiento de todo lo que pasaba?

Nos dice el Evangelio que desde la túnica de Nuestro Señor Jesucristo salía una virtud capaz de curar. Si así lo era, también su Madre, el Vaso de Elección, debería ser una fuente de gracias a derramarse para todos aquellos que a Ella se aproximan. ¡Todo esto desde su tierna infancia! Aunque Ella fuese apenas una niñita, ya en su nacimiento, gracias enormes comenzaron a despuntar para la humanidad. Desde el primer momento constituyó el aplastamiento del demonio.
Se comprende entonces, como la venida de Nuestra Señora a la Tierra fue una gracia para todos los hombres. [...]
¿Qué debemos pedir en esta fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen?
Siendo hijos de Nuestra Señora –no por méritos, pero por la voluntad de Dios-, al festejar su nacimiento podemos pedir a Ella una gracia especial. Pidamos que la Santísima Virgen establezca con cada uno de nosotros una alianza especial, un vínculo de filiación todo especial en nuestro relacionamiento con Ella, de manera que nos tome bajo su amparo de modo particular.
(*) Extraído de conferencia de 8/9/1963.
lunes, 4 de septiembre de 2017
¡Dale hoy la oportunidad a Cristo!
Santo Evangelio según San Lucas 4,16-30. Lunes XXII de Tiempo Ordinario.
Por: H. Javier Castellanos, L.C. | Fuente: missionkits.org
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Cristo, Rey nuestro. ¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
"A Ti, Señor, me acojo: no quede yo nunca defraudado.
Tú, que eres justo, ponme a salvo, inclina tu oído hacia mí;
Ven aprisa a librarme, sé la roca de mi refugio, un baluarte donde me salve,
Tú que eres mi roca y mi baluarte; por Tu nombre dirígeme y guíame.
A tus manos encomiendo mi espíritu: Tú, el Dios leal, me librarás." (Salmo 30)
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Lucas 4,16-30
Reportar anuncios inapropiados |
En aquel tiempo, fue Jesús a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga, como era su costumbre los sábados, y se levantó para hacer la lectura. Le entregaron el libro del profeta Isaías y, desarrollándolo, y encontró el pasaje donde estaba escrito:
El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido. Me ha enviado para llevar a los pobres la buena nueva, para anunciar la liberación a los cautivos y la curación a los ciegos, para dar libertad a los oprimidos y proclamar el año de gracia del Señor.
Enrolló el volumen, lo devolvió al encargado y se sentó. Los ojos de todos los asistentes a la sinagoga estaban fijos en él. Entonces comenzó a hablar, diciendo: "Hoy mismo se ha cumplido este pasaje de la Escritura, que ustedes acaban de oír".
Todos le daban su aprobación y admiraban la sabiduría de las palabras que salían de sus labios, y se preguntaban: "¿No es éste el hijo de José?".
Jesús les dijo: "Seguramente me dirán aquel refrán: 'Médico, cúrate a ti mismo, y haz aquí, en tu propia tierra, todos esos prodigios que hemos oído que has hecho en Cafarnaúm' ".
Y añadió: "Yo les aseguro que nadie es profeta en su tierra. Había ciertamente en Israel muchas viudas en los tiempos de Elías, cuando faltó la lluvia durante tres años y medio, y hubo un hambre terrible en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una viuda que vivía en Sarepta, ciudad de Sidón. Había muchos leprosos en Israel, en tiempos del profeta Eliseo; sin embargo, ninguno de ellos fue curado sino Naamán, que era de Siria".
Al oír esto, todos los que estaban en la sinagoga se llenaron de ira, y levantándose, lo sacaron de la ciudad y lo llevaron hasta un precipicio de la montaña, sobre el que estaba construida la ciudad, para despeñarlo. Pero él, pasando por en medio de ellos, se alejó de allí.
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
Hoy se cumple la Escritura. Realmente. Cristo quiere cumplir todas estas profecías en mi propia vida. Él está aquí, frente a mí, ungido con el Espíritu que renueva todas las cosas. Él quiere tocar mi vida y transformarla, traer la redención precisamente en ese lugar de mi alma que necesita la gracia de Dios.
Él quiere llenar la pobreza del mundo con el tesoro del Evangelio. Él quiere devolver la vista a quien se siente a oscuras. Él quiere poner en libertad a todos los oprimidos y cautivos por el error y el pecado. A todos nos cuesta reconocernos limitados e imperfectos, pero podemos tener plena confianza delante del mejor Amigo. Abramos nuestro corazón a Él y compartamos con Cristo cuáles son nuestras pobrezas, nuestros puntos de oscuridad y confusión, aquello que nos oprime o esclaviza, impidiéndonos ser libres para amar a Dios y a nuestros hermanos. Si Él quiere y puede salvarnos, ¿por qué no darle la oportunidad de hacerlo?
Tal vez no nos cuesta tanto abrir nuestro corazón. Y entonces, sin querer, podemos poner un segundo obstáculo: refugiarnos en la rutina. Cuando decimos que ya conocemos a Jesús demasiado bien, que ya sabemos qué podemos esperar de Él, entonces nos hemos hecho un Jesús a nuestra medida, y no es ya el verdadero Jesús. Porque Jesús es un amigo impredecible. Le gusta romper esquemas y preparar sorpresas. Le gusta sacar la bendición ahí donde abundaban problemas, hacer de la cruz la fuente de la vida, convertir en gozo lo que era oscuridad y dolor. Pero para esto hay que confiar incondicionalmente, que significa firmarle el cheque en blanco. Significa no huir de la oscuridad, la cruz o los problemas, sino afrontarlos con la esperanza puesta en su amor y su gracia. Hay que actuar en esas situaciones poniendo lo mejor de nosotros mismos, pero sabiendo que Él también pondrá lo mejor de su parte. Para el hombre y mujer que confía, Él cumple todas sus promesas de redención.
La Buena Noticia puede parecer una expresión más, entre otras, para decir "Evangelio": como buena nueva o feliz anuncio. Sin embargo, contiene algo que cohesiona en sí todo lo demás: la alegría del Evangelio. Cohesiona todo porque es alegre en sí mismo. La Buena Noticia es la perla preciosa del Evangelio. No es un objeto, es una misión. Lo sabe el que experimenta "la dulce y confortadora alegría de anunciar".
(Homilía de S.S. Francisco, 13 de abril de 2017).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Hoy buscaré acercarme a algún compañero o compañera de trabajo que vea alejado o excluido para trasmitirle la Buena Noticia del Evangelio.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a Ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
domingo, 3 de septiembre de 2017
La Palabra y la Eucaristía
sábado, 2 de septiembre de 2017
Perú: miles de fieles recuerdan los 400 años de la muerte de Santa Rosa de Lima
Este miércoles 30 de agosto, miles de fieles peruanos recordaron los 400 años de la muerte de Santa Rosa de Lima, patrona de América y Filipinas. Los fieles realizaron colas de más de un kilómetro para ingresar en peregrinaje al convento de Santo Domingo donde se veneran las reliquias de Santa Rosa. Allí se ubica el "pozo de los deseos", un viejo pozo de 13 metros de profundidad adonde hombres, mujeres y niños acuden para depositar sus mensajes pidiendo por su salud o la de sus familiares.
El arzobispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani, presidió una misa en la Plaza de Armas, donde el cardenal de Quito, Raúl Vela, leyó una carta del papa Francisco que destaca el "sacrificio de la santa al servicio de Dios". A los homenajes se sumó el presidente Pedro Pablo Kuczynski y sus ministros.
Tras la homilía, las reliquias en una caja de madera y la imagen de la santa limeña recorrieron en procesión las calles del centro de Lima.
En la solemne Eucaristía celebrada en la iglesia de Santo Domingo, participó el coro de cooperadores de los Heraldos del Evangelio, que contó con gran asistencia de fieles.
La Iglesia Católica canonizó a Santa Rosa, quien nació el 20 de abril de 1586 y falleció el 24 de agosto de 1617, a los 31 años.
viernes, 1 de septiembre de 2017
Sábado 2 de setiembre: Devoción de los Primeros Sábados
Comienza con el rezo del Rosario meditado, acompañado con músicas corales, para finalizar con la Santa Misa, que comenzará a las 18:30 hrs. Para quienes lo deseen, habrá sacerdotes confesando.
Estará presente la imagen peregrina de Nuestra Señora de Fátima que será coronada solemnemente.
Informaciones en el teléfono 23200712 - fatimauy@adinet.com.uy
whatsapp +598 91059438
------------------------------ ----
En su tercera aparición en Fátima el 13 de julio de 1917, la Santísima Virgen anunciaba que vendría una vez más a pedir la Comunión Reparadora de los Primeros Sábados. Años más tarde, cuando Lucía ya se encontraba en la Casa de las Religiosas Doroteas, en Pontevedra (España), Nuestra Señora la visitaba nuevamente y también a su lado, sobre una nube luminosa, estaba el Niño Jesús: “Mira, hija mía, mi Corazón rodeado de espinas que los hombres ingratos, en cada momento, me clavan con blasfemias e ingratitudes. Tú, al menos, procura consolarme y di que a todos aquéllos que durante 5 meses consecutivos, en el primer sábado:
– se confiesen,
– reciban la Sagrada Comunión,
– recen el Rosario y me hagan 15 minutos de compañía meditando sobre los Misterios del Rosario, con el fin de desagraviarme, Yo prometo asistirlos en la hora de la muerte con todas las gracias necesarias para su salvación”.
VIDEO ¿Quiénes son los Heraldos del Evangelio?
https://www.facebook.com/ HeraldosDelEvangeliosv/videos/ 1494110107275665/