sábado, 26 de agosto de 2017
¿Puedo orar cuando estoy en Pecado Mortal?
Por: Fr. Mike Schmitz | Fuente: Catoliscopio.com // Ascension Presents
Si lo que quieres es un respuesta corta, la respuesta es: Si.
Si puedes orar si estas en pecado mortal.
Pero si quieres conocer una respuesta más profunda, te invito a leer el siguiente artículo…
¿QUÉ ES EL PECADO?
A veces vemos al pecado como romper una regla, y realmente es una forma correcta de ver el pecado. Dios nos ha revelado su naturaleza, su amor, su vida y su verdad…
Por lo que si yo voy en contra de este amor, por ejemplo al utilizar a alguien, o si voy en contra de la vida, y genero muerte y dolor, O si voy en contra de la verdad y engaño o miento…
Al hacer esto estoy volviéndome en contra de esta naturaleza de Dios.
Dios también revelo la naturaleza humana, nos revela que corresponde con el florecimiento humano, no solo como individuos sino también en relación con los demás.
Así que si voy en contra de estas cosas, ¡claro que tiene sentido que este rompiendo una regla!
Y eso es el pecado…
Otra forma de ver el pecado es la siguiente, Pecado viene de un término antiguo dela disciplina de tiro con arco, que literalmente significa “No Dar en el Blanco”.
Así que si yo sé, que Dios tiene un propósito para mi vida, un plan para mi vida, pero si estoy viviendo de forma en la que yo me salgo de este camino, o que no estoy dando en el blanco, estoy fallando en lograr la meta, entonces eso es pecado.
Así que Dios revelo su naturaleza, y nos revela también nuestra propia naturaleza, pero además también nos revela su voluntad.
DIOS NOS REVELA SU VOLUNTAD
¿Qué significa esto? Que nos revela que es lo que Él quiere.
Una de las cosas que Dios quiere para nosotros y con nosotros, más que cualquier cosa es:
Reportar anuncios inapropiados |
Tener una relación con nosotros.
Eso es lo Dios quiere más que nada para con nosotros.
Y quiere que nosotros estemos en esta relación con El y con los demás pero de forma correcta.
¿Y cómo Dios nos revela su voluntad?
Lo hace a través de la Biblia y de su Iglesia.
En el corazón de cada pecado (que podemos ver como No Dar en el blanco o quebrar una regla) diremos que también es decirle al Señor:
“Dios sé que es lo que quieres, pero yo quiero esto, y hare lo que yo quiero”
En ocasiones podemos pensar…
“¿Como es que esto es pecado si no le hago daño a nadie?”
“¿Como puede ser pecado si no tengo odio en mi corazón hacia Dios o hacia alguien más?”
El pecado puede ser incluso tomar la actitud de decir…
“Dios, yo sé que es lo que quieres, pero simplemente no me importa”
En el caso de una falta leve, lo que ocasiona es que hiere la relación, lastima la relación…
Como si le dijeras a alguien más, “Se lo que quieres pero voy a hacer lo que yo quiero”
Eso lastima una relación, no es algo que la fortalezca…
Si fuera algo más serio o grave, y si a la persona a la que se lo dices es importante, eso incluso puede romper la relación que tienes con esa persona.
Lo mismo sucede con Dios.
DIOS BUSCA UNA RELACION CON NOSOTROS CONSTANTEMENTE
Aunque nada de lo que hagamos puede romper por completo nuestra relación con Dios, sin embargo cuando cometo pecado grave, o pecado mortal, rompo esa correcta relación que tengo con Dios.
Pero Dios que está constantemente queriendo tener una relación con nosotros, Él siempre está dándonos su gracia, aun y cuando hayas pecado y tu relación con Él se haya roto, Él te ofrece su gracia.
Por ejemplo cuando oramos, realmente nunca somos nosotros los que iniciamos la oración.
Toda oración siempre es una respuesta, porque siempre es Dios el que nos invita a que hablemos con El, por lo que nuestra oración se vuelve una respuesta a su invitación.
O por ejemplo, cuando vamos a la confesión, quizá pensamos que nosotros le decimos a Dios: “Por favor dame otra oportunidad, te prometo que seré mejor”
Pero es Dios quien nos ofrece su gracia y nos dice “por favor dame otra oportunidad de amarte, dame otra oportunidad de tenerte misericordia, dame otra oportunidad de restablecer esta relación contigo” y respondemos ante esa gracia que Dios nos ofrece
porque Él lo que quiere es estar en una relación con cada uno de nosotros.
PECADOS MORTALES Y NO MORTALES
Por eso es que el pecado cualquier que sea es tan espantoso…
Porque aun los pecados leves lastiman nuestra relación con Dios, de hecho no hay pecados pequeños, lo que si hay son pecados mortales y otros que no son mortales.
A estos pecados no mortales los llamamos veniales y lastiman nuestra relación con Dios.
Pero los pecados Mortales Rompen nuestra correcta relación con Dios.
Así que si me encuentro con que por mi pecado, he roto mi relación con Dios…
¿Puedo entonces hablar con Él?
¡Por Supuesto!… ¡Un Rotundo sí!
Como ya lo dijimos, toda oración es una respuesta, y si después de romper tu relación con Dios quieres orar, eso es porque Dios esta interactuando contigo, porque Dios está invitándote a esa relación de nuevo, te está llamando a poder restaurar tu relación con El.
Así que si te sientes llamado a orar, o incluso a servir en tu ministerio, pudieras decir:
“Estoy en pecado mortal, no puedo hacer esto”
No, no es así, es más, ¡Te motivamos a que lo hagas!…
Porque es en primer lugar la gracia de Dios la que te permite servir, la que te invita a orar.
Dios mismo te está invitando a hacer esto, si quieres ir a la Confesión podrás darte cuenta que es la gracia de Dios la que te impulsa para volver a Él a través de la reconciliación.
NUESTRAS ACTITUDES
Pero nosotros al estar en pecado mortal hacemos alguna de estas dos cosas…
Nos descalificamos
“No puedo hacer esto”
“Como es posible que me pare frente al Señor en estos momentos si estoy en pecado.”
Nos rendimos
“Ya me he confesado antes y he vuelto a pecar, mejor ya ni lo intento de todos modos igual y seguiré pecando.”
Y aunque es comprensible el caer en la tentación de no luchar, hay que darnos cuenta que incluso cuando hemos roto nuestra relación con Dios, si tu eliges la virtud, crecerás en virtudes, si decides decirle no a algún vicio, estas creciendo en fortaleza, estas creciendo en gracia.
Porque la gracia de Dios siempre esta disponible para nosotros, grábatelo bien SIEMPRE. Incluso cuando no estamos en la correcta relación con El.
Entonces ¿Qué hago si en este momento me encuentro en pecado mortal?
Leamos en la Biblia 1ª de Juan 1,9
“Si reconocemos nuestros pecados, Dios que es justo y fiel, perdonará nuestros pecados y nos purificara de toda maldad.”
Así que reconozcamos nuestros pecados, y El que es justo y fiel nos purificara de toda maldad, además como buen católico, hay que acudir al sacramento de la confesión.
Como Jesús dijo a sus apóstoles “A quien les perdonen sus pecados les quedaran perdonados, y a quien no se los perdonen les quedaran sin perdonar” Juan 20,23
Así que decide ir a la confesión, planifica cuando acudir y hazlo.
UNA RECOMENDACION
También te quiero hacer una muy fuerte recomendación para cuando te des cuenta que has pecado y que esta relación que Dios tanto cuida y procura, tú la has roto con tu pecado…
Deja que Dios te ame…
Déjalo amarte ahí, justo en ese momento…
Porque si decimos: “He roto mi relación con Dios” y caemos en descalificarnos de su amor, de no sentirnos dignos de merecer su amor, entonces realmente no hemos entendido el amor de Dios… Así que déjalo amarte en ese momento.
Así que para terminar, la respuesta es: Si…
Claro que puedes hablar con Dios cuando no estés en un estado de gracia.
Claro que puedes hablar con Dios cuando estés en pecado mortal.
Claro que puedes hablar con Dios cuando esa correcta relación se haya roto.
No solo puedes, incluso más que poder hacerlo, realmente tenemos que hacerlo…
¡Así que hagámoslo!
No te descalifiques, No te rindas…
Dios te ama profundamente y está buscándote porque quiere reparar tu relación con El.
Animo y que Dios te bendiga…
Este artículo fue publicado originalmente en catoliscopio.com
Un verdadero amigo
Pero, ¿cómo son los ángeles? Los ángeles son espíritus puros, inteligentes, llenos de la gracia divina desde el inicio de su existencia, en la aurora de la primera mañana de la creación. Distribuidos y ordenados por Dios en nueve coros - Serafines, Querubines, Tronos, Dominaciones, Virtudes, Potestades, Principados, Arcángeles y Ángeles - constituyen el ejército de la celeste Jerusalén y recibieron la triple misión: de perpetuos adoradores de la Santísima Trinidad, ejecutores de los divinos designios y protectores del género humano. 1
Pertenecen al sexto plan de la creación, siendo por eso superiores a los hombres. Cuando fueron creados, Dios les infundió el concepto de las cosas universales, sin el cual ellos no serían capaces de conocer las cosas particulares. Para "ver" algún objeto, el ángel aplica su inteligencia, confiriendo con aquel concepto universal que ya existe en su intelecto. Los ángeles tienen su ser por participación en el Ser divino. Ellos no existen desde siempre, sino en determinado momento recibieron la existencia, habiendo sido creados de la nada. 2
1 Cf. SANTO TOMÁS DE AQUINO. Suma Teológica. I. q. 108, a. 5.
2 Idem.. I, q. 50, a. 2, ad. 3.
3 GOYARD, Pe. Louis. Os anjos falam? In: Revista Arautos do Evangelho. Ano IX. n.106. São Paulo: Abril. Out 2010, p. 33.
4 Op. Cit SANTO TOMÁS DE AQUINO. I, q. 64, a.2.
5 Cf. SOARES CORREA, Carlos Alberto. O maravilhoso mundo dos anjos. In: Arautos do Evangelho. Ano II, n. 14. São Paulo: Gráfica. Fey. 2003. p. 34-37.
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/89377#ixzz4qrmUw8Jh
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Cientos de sacerdotes se congregan para celebrar Centenario de primera ordenación en Tanzania
Cientos de sacerdotes tomaron parte en la histórica celebración. Foto: AMACEA News. |
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/89360#ixzz4qrmKMm4T
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Misionero en Etiopía suma más de 7500 bautismos
P. Giorgio Pontiggia. Foto: Mondo e Missione |
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/89359#ixzz4qrm3oVve
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Polonia emitió un billete para conmemorar 300 de coronación de Virgen de Czestochowa
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/89458#ixzz4qrlg7ddT
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
sábado, 19 de agosto de 2017
10 hábitos que harán que tu oración sea poderosa
Por: Fr. Ed Broom | Fuente: Fatherbroom.com // PildorasDeFe.net
La oración es la clave para la salvación. Uno de nuestros grandes Santos de la Iglesia, el famoso San Agustín de Hipona dijo algo muy impresionante sobre la oración:
"El que ora bien, vive bien; el que vive bien, muere bien; y el que muere bien, está completamente bien".
San Alfonso reitera el mismo principio:
"El que ora mucho será salvado; el que no ora será condenado; el que ora poco pone en riesgo su salvación eterna".
El mismo santo afirmó que no hay ni personas fuertes ni personas débiles en el mundo, sino aquellos que saben cómo orar y aquellos que no. En otras palabras, la oración es nuestra fortaleza en todo momento y en todo lugar.
Nos gustaría ofrecer diez palabras de ánimo para ayudarnos en la carrera hacia el cielo a través del esfuerzo de crecer en la vida de oración.
1.- Convicción o determinación
No existe una persona exitosa en este mundo en cualquier empresa que no haya sido animado por la firme determinación de alcanzar su meta.
Súper atletas, músicos exitosos, maestros expertos y escritores nunca alcanzaron la perfección solamente por un deseo, sino por la firme y tenaz convicción de alcanzar su meta - ¡pase lo que pase!
Por esa razón, la Doctora de la oración, Santa Teresa de Ávila dijo:
"Debemos tener una firme determinación para nunca dejar de orar".
Si realmente creemos desde las profundidades de nuestros corazones en los tesoros invaluables que fluyen de la oración, ¡deberíamos fijarnos como meta en esta vida el crecer constantemente en la oración!
2.- El Espíritu Santo como maestro
San Pablo dice que nosotros no sabemos en realidad orar como deberíamos, pero que es el Espíritu Santo que intercede por nosotros como Maestro Interior.
Con María, los Apóstoles pasaron nueve días y noches orando y haciendo ayuno y se vieron empapados del poder que viene de lo alto – el Espíritu Santo.
Antes de iniciar cualquier período de oración formal, ¿por qué no invocar a la Persona del Espíritu Santo para ayudarte en tus debilidades?
Durante el transcurso de tu tiempo de oración, ¿por qué no pedir la presencia del Espíritu Santo para iluminar tu mente y encender tu corazón? Él está más cerca de lo que tú estás consciente. Si estás en estado de gracia, Él habita en tu corazón.
3.- Tiempo, lugar, voluntad y silencio
Como en cualquier arte, nosotros aprendemos con la práctica. ¡Esto también aplica a la oración!
Para aprender a orar debemos tener un tiempo fijo, un buen lugar, voluntad de nuestra parte y silencio. El dicho es tan cierto para los deportes como para la oración:
"La práctica hace la perfección".
4.- Hacer penitencias
Puede suceder que nuestra oración se vuelve insípida, aburrida, sin vida, anémica y estancada por muchas razones. Una posible razón puede ser una vida de sensualidad, indulgencia, glotonería y simplemente vivir más de acuerdo a la carne que al espíritu. Como San Pablo nos recuerda, la carne y el espíritu se oponen mutuamente.
Jesús pasó cuarenta días y cuarenta noches orando y haciendo ayuno. Los apóstoles pasaron nueve días y nueve noches orando y haciendo ayuno.
Uno no puede alcanzar una vida mística seria guiada por el espíritu, si no ha pasado por la vida ascética que implica negarse a sí mismo, mortificación y penitencia.
Un ave necesita dos alas para volar; de igual manera los seguidores de Cristo. Para volar alto en la vida mística las dos alas necesarias son la oración y la penitencia.
Si no tienes experiencia en la vida penitencial, consulta a un buen director espiritual y ¡comienza con pequeños actos de penitencia para acumular la fuerza de voluntad necesaria para los actos más heroicos de penitencia!
Si nunca antes has corrido, ¡comienza con una calle y continúa hasta alcanzar un kilómetro!
5.- Dirección espiritual
Los atletas necesitan entrenadores; los estudiantes necesitan maestros; los maestros necesitan mentores para aprender el arte.
De igual forma, los guerreros de la oración deben tener una forma de guía y esto se llama dirección espiritual.
San Ignacio de Loyola insistió en ver la vida espiritual como un viaje de acompañamiento. Santa Teresa de Ávila tuvo a varios santos dirigiéndola en su largo y doloroso viaje hacia la perfección – San Juan de la Cruz, San Pedro de Alcántara y San Francisco Borgia.
Hay muchos obstáculos en el viaje espiritual, especialmente cuando uno busca una vida de oración más profunda; por esta razón tener un director espiritual con experiencia, que conozca las trampas del demonio, los riesgos que están siempre presentes, y los peligros puede ayudarnos a crecer continuamente en santidad a través de una vida de oración más profunda y auténtica.
6.- Oración y acción
Santa Teresa de Ávila indica que el auténtico crecimiento en la oración se comprueba con el crecimiento en la santidad y esto significa por medio de la práctica de la virtud.
Jesús dijo que por medio de los frutos conoceremos al árbol. De igual manera, una auténtica vida de oración florece en la práctica de virtudes: fe, esperanza, caridad, puridad, amabilidad, servicio, humildad y un constante amor por el prójimo y la salvación de su alma inmortal.
Nuestra Señora es un modelo en todo momento, pero especialmente en la conexión íntima entre la contemplación y la acción. En la Anunciación, admiramos a María absorta en oración; luego en el siguiente misterio (la Visitación) ella sigue la inspiración del Espíritu Santo de servir a su prima en una misión de amor. En verdad podemos llamar a María “Contemplativa en acción”.
7.- El estudio: leer en la oración
Santa Teresa de Ávila no permitía, en el convento de las Carmelitas, mujeres que no pudieran leer. ¿Por qué? La sencilla razón era que ella sabía lo mucho que uno puede aprender sobre diversos temas, pero especialmente sobre la oración a través de una sólida lectura espiritual.
¡Encuentra buena literatura sobre la oración y lee! ¡Cuántas ideas de gran utilidad nacen a través de una buena lectura espiritual!
Una sugerencia: lee Parte Cuatro del Catecismo de la Iglesia Católica. ¡Ésta es una obra maestra espiritual sobre la oración!
8.- Los retiros
Una forma más propicia para realmente profundizar en la oración es destinar algún tiempo para un período prolongado de oración; a esto se le llama un retiro espiritual.
Uno de los estilos de retiros más eficaces son los retiros ignacianos. Puede durar hasta un mes, u ocho días, o incluso un retiro de un fin de semana puede probar ser extremadamente valioso.
Viendo a los Apóstoles sobrecogidos con el trabajo, Jesús les exhortó: "Retírense un tiempo y descansen..." Este descanso que Jesús menciona ha sido interpretado como una llamada a un retiro espiritual.
Mira el calendario para este año y fija un tiempo aparte. ¡Más períodos extendidos de tiempo para oración permitirán una mayor profundización en la oración!
9.- Confesión y oración
A veces, la oración puede resultar extremadamente difícil debido a una consciencia sucia. Jesús dijo:
"Felices los de corazón limpio, porque verán a Dios". (Mt, 5,8)
Luego de una buena confesión, en la que la Preciosa Sangre de Jesús lava nuestras almas y limpia nuestras consciencias, el ojo interior del alma puede ver y contemplar la cara de Dios con mayor claridad.
10.- Nuestra Señora y la oración
Como hemos mencionado, es de mucha importancia el Espíritu Santo como nuestro Maestro Interior, y de igual manera deberíamos rogar a María que ore por nosotros y con nosotros cada vez que dedicamos tiempo y esfuerzo a la oración. Ella nunca nos fallará.
Como Jesús convirtió el agua en vino en Caná a través de la intercesión de María, así ella puede ayudarnos a convertir nuestra oración insípida y sin sabor en una dulce devoción. ¡María nunca te fallará! ¡Llámala!
Tercera Peregrinación Anual a la Gruta de la Virgen en el Parque Bartolomé Hidalgo
Este fin de semana se realizó, bajo el lema “María, Madre del Encuentro” la 3ª Peregrinación Anual a la Gruta de la Virgen en Andresito.
En el corazón del Parque Bartolomé Hidalgo, situado en el km 244 de la ruta 3, entre los puentes del Arroyo Grande y el Rio Negro (conocida como zona de los lagos de Andresito) se encuentra la Gruta de la Virgen María, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.
Esta gruta o ermita en honra a la Santísima Virgen fue erigida por iniciativa del gobierno departamental de Flores, inspirado en las palabras del papa Francisco: “En tiempos de turbulencias, buscar el refugio debajo del manto de la Santísima Madre de Dios”. Fue inaugurada y bendecida solemnemente el 24 de marzo de 2015 por el padre Gabriel Rainusso, de la parroquia Nuestra Señora de Luján, Trinidad, departamento de Flores. En aquella ocasión esta ceremonia contó con la presencia de autoridades departamentales, personal del parque y vecinos de pueblo Andresito distante 7 km al sur.
La Gruta de la Virgen María se ha ido transformando paulatinamente en un lugar de devoción y fe marianas, no sólo por los vecinos sino por los miles de viajeros y paseantes de la zona.
En el día de la Asunción de la Virgen al Cielo más de 50 personas se consagraron a Nuestra Madre
En el día de la Asunción de la Virgen al Cielo más de 50 personas se consagraron a Nuestra Madre después de prepararse a lo largo de todo este año. ¡Que regalo de Dios y que bendición! Un joven que se consagró me dijo: "Yo ahora soy de la Virgen"...
¡¡DESDE HONDURAS!!
Novena a Nuestra Señora de la Asunción (Asunción, Paraguay)
Fue acompañada y, durante todo el trayecto, alabada por la banda juvenil de los Heraldos del Evangelio. La Virgen llegó a la Catedral, llevada por la devota familia que cuida de la maravillosa imagen de nuestra Patrona.
Luego fue celebrada la Santa Misa por el Arzobispo de Asunción Mons. Edmundo Valenzuela, que, al final, saludó y animó a los jóvenes integrantes de la banda que se dedican con entusiasmo a servir a la Iglesia y honrar a Nuestra Señora.
sábado, 12 de agosto de 2017
¿Se pueden mover montañas con la oración?
El corazón que tiene perfecta fe es el que no tiene dudas
Por: Fr. Nelson Medina, OP | Fuente: FrayNelson.com
Pregunta:
Estimado Fray Nelson: Le sigo a diario en sus explicaciones sobre las lecturas diarias de las Escrituras. Me permito solicitar su explicación sobre el capítulo 21 de San Mateo, especialmente los versículos 21 y 22. ¿Debo tomarlo al pie de la letra? Gracias anticipadas y que el Señor le guarde y le acompañe. -- Eduardo Martínez Romero.
Respuesta:
Mateo 21,21-22 dice: "Respondiendo Jesús, les dijo: En verdad os digo que si tenéis fe y no dudáis, no sólo haréis lo de la higuera, sino que aun si decís a este monte: “Quítate y échate al mar”, así sucederá. Y todo lo que pidáis en oración, creyendo, lo recibiréis."
Del texto resulta claro que lo contrario de la fe son las dudas. Lo que no es inmediatamente claro es cuáles son esas dudas y qué las produce.
Existe la tentación de pensar que la eliminación de las dudas consiste simplemente en auto-sugestionarse, algo como lo que propone el llamado "pensamiento positivo." Como si el solo hecho de repetirse uno muchas veces en la cabeza que algo va a salir bien fuera la fórmula para no dejarle espacio a la duda, y de ese modo lograr lo que no quiere... hasta trasladar montañas con la mente.
Ese enfoque "mental" sobre la oración tiene mucho que ver con la concentración, la sugestión y el cerebro pero tiene poco o nada que ver con la Biblia. En la Sagrada Escritura, la duda está relacionada fundamentalmente con la división. El que está dividido interiormente esta condenado a fracasar, según lo recuerda expresamente un dicho de Jesucristo: "Todo reino dividido contra sí mismo quedará asolado, y toda ciudad o familia dividida contra sí misma no se mantendrá en pie" (Mateo 12,25).
Cuando Pedro da unos pocos pasos sobre el agua, se da cuenta del oleaje y de la fuerza del viento, y entonces queda dividido, como si se dijera: "Dios es poderoso pero este viento también es poderoso, y entonces, ¿qué será de mí?" La división hace que dude, y la duda destruye su fe y hace que se hunda.
Cristo se apareció, ya resucitado, a sus discípulos. Nos enseña San Lucas 24, 37-39: "Ellos, aterrorizados y asustados, pensaron que veían un espíritu. Y El les dijo: ¿Por qué estáis turbados, y por qué surgen dudas en vuestro corazón? Mirad mis manos y mis pies, que soy yo mismo; palpadme y ved, porque un espíritu no tiene carne ni huesos como veis que yo tengo." Nuevamente estamos ante un caso de división interior: se puede afirmar que es Jesús pero también se puede afirmar que es un espíritu. Y la división hace que surjan dudas en el corazón.
Si la duda viene de la división, la superación de la duda viene de un corazón consolidado, o mejor: unido. "Que vuestro corazón sea todo para el Señor, nuestro Dios, como lo es hoy, para seguir sus leyes y guardar sus mandamientos," exhorta 1 Reyes 8,61. El corazón encuentra su unidad cuando se reúne y se da por completo a Dios, según el antiguo mandamiento: "Escucha, oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor uno es. Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu fuerza" (Deuteronomio 6,4-5).
Llegamos así a la conclusión: el corazón que tiene perfecta fe es el que no tiene dudas; el corazón libre de dudas es el corazón que no está dividido; el corazón sin divisiones es el que vive el primer mandamiento, es decir, el corazón que ama con plenitud de donación a Dios. O sea que el corazón que mueve montañas es el corazón que está adherido totalmente a Dios, rendido a Él, y por consiguiente, fundido en su voluntad. Así lo presenta también el apóstol Juan: "Y esta es la confianza que tenemos delante de El, que si pedimos cualquier cosa conforme a su voluntad, El nos oye" (1 Juan 5,14).
¿Se pueden mover montañas? Sí, por supuesto. Aquel que está unido al querer de Dios, y que siguiendo ese querer encuentre una montaña que obstruye su camino, sin desprenderse de Dios, a quien ama con todo su ser, ore, y por supuesto que esa, y todas las montañas, darán paso a su oración, sencillamente porque todo obedece a Dios.
Cortesía de nuestro gran amigo: Fr. Nelson Medina, OP
Recomendamos:
La meditación, paso a paso ¿Necesita ayuda para hacer su meditación diaria? Le ofrecemos aquí una guía para que pueda realizarla.
Oración, la gran palanca de la fe: Para orar, es necesario querer orar. La oración es buscar a Dios, es ponernos en contacto con Él.
Cuando Dios calla: La certeza de una Presencia. Volvemos sedientos a hablarle, a preguntarle, a suplicarle con insistencia redoblada: ¡escúchame!
¿Cómo puedo escuchar que Dios me habla en la oración?: Dios es una persona real y que está interesado –apasionadamente interesado- en nuestras vidas, nuestra amistad, nuestra cercanía
La suave voz del Espíritu Santo ¿cómo escucharlo?: Cómo filtrar las muchas voces que nos hablan, para escuchar lo que nos tiene que decir el Santo Espíritu de Dios.
Lágrimas, milagroso aviso - 6 de agosto de 1972 por Plinio Corrêa de Oliveira
Bajo la dirección inmediata [de la Hermana Lucía], un artista esculpió dos imágenes, que corresponden tanto cuanto es posible a los trazos fisonómicos con los cuales apareció la Santísima Virgen en Fátima. Ambas imágenes, llamadas “peregrinas”, han recorrido el mundo, conducidas por sacerdotes y laicos. Una de ellas fue llevada recientemente a Nueva Orleans. Y allí vertió lágrimas.
El Padre Romagosa (1) había oído hablar de esas lacrimaciones al Padre Joseph Breault, M.A.P., a quien está confiado el cuidado de la imagen. Sin embargo, él sentía una profunda reluctancia a admitir el milagro. Por eso, le pidió a otro sacerdote que le avisase tan pronto el fenómeno se comenzase a producir.
El Padre Breault, notando alguna humedad en los ojos de la Virgen peregrina el día 17 de julio, llamó por teléfono al Padre Romagosa, quien acudió junto a la imagen a las 9:30 p.m, trayendo fotógrafos y periodistas. De hecho, todos notaron alguna humedad en los ojos de la imagen, a la cual inmediatamente le tomaron fotos. […]
A las 6:15 de la mañana siguiente, el Padre Breault llamó nuevamente por teléfono al Padre Romagosa, informándole que desde las 4 de la mañana la imagen lloraba. El Padre Romagosa llegó poco después al local, donde, dijo él, “vi una abundancia de líquido en la punta de la nariz de la misma”. Fue esa gota, tan graciosamente pendiente, que la fotografía divulgada por los periódicos le mostró a nuestro público.
El Padre Romagosa añade que había visto “un movimiento de líquido mientras surgía lentamente del párpado inferior”.
Pero él quería eliminar las dudas. […] Habiendo cesado el llanto, el Padre Romagosa retiró la corona de la cabeza de la imagen: el asta metálica estaba enteramente seca. Introdujo entonces, en el orificio respectivo, un alambre revestido de un papel especial, que absorbería forzosamente todo el líquido que allí estuviese. Pero el papel salió absolutamente seco.
No satisfecho todavía con tal experiencia, introdujo en el orificio una cierta cantidad de líquido. Sin embargo, los ojos se conservaron absolutamente secos. El Padre Romagosa giró entonces la imagen hacia el suelo: todo el líquido colocado en el orificio se escurrió normalmente. Estaba cabalmente probado que del orificio de la cabeza – único existente en la imagen – no sería posible ninguna filtración de líquido hacia los ojos. El Padre Romagosa se arrodilló. Finalmente había creído.

¡Todavía hay tiempo, pues, de detener el castigo, lector, lectora! Si viene, me parece lógico que en él habrá por lo menos una misericordia especial para los que, en su vida personal, hayan tomado a serio el milagroso aviso de María.
Para que mis lectoras, mis lectores se beneficien de esa misericordia, les ofrezco el presente artículo…
Padre Elmo Romagosa, autor del artículo “Las lágrimas de la imagen mojaron mi dedo”, publicado en el “Clarion Herald”, semanario de Nueva Orleans distribuido en once parroquias del Estado de Louisiana.
(Publicado por Revista Dr. Plinio No. 173, p. 5, agosto de 2012, EditoraRetornarei Ltda., São Paulo).
Extractado del periódico Folha de São Paulo”, de 6.8.1972)
San José: El Cruzado de Luz
Al enviar su Hijo al mundo, el Padre bien sabía que Él estaría cercado del odio desenfrenado y mortal de los malos, como evidenciará el sangriento episodio del martirio de los Santos Inocentes ordenado por Herodes. Entretanto, no lo hizo nacer en un inexpugnable castillo construido sobre la roca, no lo llenó de ejércitos numerosos y disciplinados, ni le concedió una compañía de guardias que lo escoltasen. ¡Las soluciones de Dios son siempre más bellas!
Esta afirmación se apoya en el hecho de que el ministerio de San José está íntimamente unido a la Persona y misión redentora de Nuestro Señor Jesucristo, participando de modo misterioso, conforme será tratado en momento oportuno, del plan hipostático.
Tal proximidad con Dios hecho Hombre le permitió beneficiarse como nadie, después de Nuestra Señora, de los efectos de la Encarnación, habiendo sido santificado de forma superabundante por ese Niño Divino que lo llamaría de padre, aunque San José no haya concurrido para su generación natural.
1- CORRÊA DE OLIVEIRA, Plinio. São José, esposo de Maria e pai adotivo de Jesus. In: Dr. Plinio. São Paulo. Ano II. N.12 (Mar., 1999); p.14-15; 17.
2- Cf. SUÁREZ, SJ, Francisco. Misterios de la vida de Cristo. Disp.VIII, sec.1- 2. In: Obras. Madrid: BAC, 1948, t.III, p.261-281.
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/89170#ixzz4pZ345FIl
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Voluntarios con Don Bosco ya preparan su VI Asamblea General
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/89179#ixzz4pZ2v6MYM
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Mensaje de Monseñor João S. Clá, EP para los participantes del Primer sábado de Agosto, en la Catedral Metropolitana de São Paulo, Brasil
El obispo auxiliar de la arquidiócesis de São Paulo, Monseñor Sergio de Deus Borges presidió la Eucaristía, que forma parte de estas celebraciones.
El mensaje de Monseñor João Clá fue leído por el Padre Alex Brito, EP ante una nutrida y atenta concurrencia:
“Nuestra Señora en Fátima habla de grandes acontecimientos para la Iglesia y para el Mundo, que marcarían la historia de la humanidad con amargos sufrimientos y con la esplendorosa victoria del Sapiencial e Inmaculado Corazón de María.
¿Qué debemos pensar al respecto de las profecías de Fátima?
Al contemplar en esta Catedral, repleta de personas consagradas a Ella y que a Ella se acogen a la práctica de la devoción del Primer Sábado, vemos aquí el cumplimiento perenne e inalterable de la promesa de Nuestro Señor a su Iglesia: "Las puertas del infierno no prevalecerán contra Ella".
¿Quién osaría imaginar que en el año 1917, la realización de las profecías de la Madre de Dios en Fátima, se daría como signo sensible en el Brasil? Al término de esta ceremonia, ¿quién pudiera negar que el público que en ella participó, representa una porción muy selecta de la Iglesia de Brasil de ahora y sobretodo del futuro?
¡Pensamientos como este son mi más grande consolación! A mí que ya estoy retirado, a fin de rezar por todos y cada uno de ustedes; pues a pesar de no poder estar físicamente presente, pido a María Santísima que conceda la gracia de estar junto al corazón de cada uno ustedes.
Tuve conocimiento de que esta ceremonia fue realizada también para homenajearme, por mi septuagésimo octavo aniversario. Agradezco a todos esta bondad, les pido que continúen rezando por mí; ya que no quiero otra cosa sino ser fiel a la Iglesia de acuerdo con lo enseñado por mi maestro y padre espiritual Plinio Corrêa de Oliveira; resistiendo sin temor y sin duda cualquier obstáculo, a fin de hacerle bien a las almas y exaltar a nuestra Madre y Reina, María Santísima.
A ustedes todos, así como a toda mi obra de los Heraldos del Evangelio que me acompañasteis a lo largo de estos años de servicio desinteresado, a Nuestro Señor Jesucristo; que comprendisteis el carisma y la espiritualidad que nos fueron concedidos por Dios, y que os dispusisteis a luchar con ardor por el advenimiento del Reino de María, presenten las más copiosas gracias para proseguir junto con nosotros en el camino que nos llevará al triunfo de Cristo y de su Madre Santísima.
¡Amén, amén y amén!”
Más fotos y el audio: Mensaje de Monseñor João S. Clá, EP para los participantes del Primer sábado de Agosto, en la Catedral Metropolitana de São Paulo
sábado, 5 de agosto de 2017
¿Puede un ateo convertirse al Catolicismo sin mediar argumentación alguna? por Padre Fernando Gioa, EP
Impactante es el relato de la conversión súbita, no precedida por ninguna evolución intelectual, de André Frossard (1915-1995), destacado periodista de "Le Figaro" de París, en su libro best seller durante años en Francia intitulado: "Dieu existe, je l'ai rencontré", "Dios existe, yo me encontré con él".
![]() |
San Buenaventura de Bagnoregio
|
En un apasionante relato, con su pluma de escritor y periodista, describe las circunstancias de su encuentro con Dios. Estaba acompañando a su amigo Willemin para ir a cenar, éste previamente detiene el vehículo en un lugar: "me ofreció una opción, seguirlo o esperarlo algunos instantes. Lo esperé". Confirma con sus ojos que el lugar en que entrara era una capilla y piensa: "bueno, iba a rezar o hacer otras de esas actividades que tomaban tanto tiempo a los cristianos. Razón a más para quedarme donde estaba". El tiempo corría, cansado de esperar el fin de las incomprensibles devociones que retienen a su compañero, optó por entrar a examinar más de cerca. Era la capilla de las Hermanas de la Adoración Reparadora. Encuentra frente a él un ambiente que nunca había visto. Está, fuertemente iluminada encima de un altar mayor todo vestido de blanco, rodeado de flores, candelabros y otros ornatos, "una gran cruz de metal labrado, que lleva en el centro un disco blanco opaco". Nunca había visto un ostensorio "habitado, ni mismo, pienso yo, vi una hostia, e ignoro que estoy delante del Santo Sacramento para el cual se encienden dos hileras de cirios".
Rememora a seguir, de forma que emociona, cómo mirando el Santísimo "se desencadena, bruscamente, la secuencia de prodigios cuya inexorable violencia va a desmantelar en un instante el ser absurdo que yo soy. Y hará venir a la luz del día, maravillada, el niño que hasta entonces nunca fui". Expresaba posteriormente que fue, este momento, una "emboscada divina".
Nos recuerdan, estas expresivas afirmaciones, lo que de sí mismo relata San Agustín, de su proceso de acercamiento a Dios en su libro Confesiones: "¡Cuánto lloré con tus himnos y tus cánticos, fuertemente conmovido con las voces de tu Iglesia que dulcemente cantaba! Penetraban aquellas voces en mis oídos y tu verdad se derretía en mi corazón, con lo cual se encendía el afecto de mi piedad y corrían mis lágrimas, y me iba bien con ellas" (Confesiones. Lumen, p. 193).
André Frossard
|
Estos y muchos otros hechos nos muestran cómo pueden, inesperadamente cualquier hombre o mujer - no sólo ilustres personajes como relatamos - ser impactados por una ceremonia religiosa llena de unción y belleza, con su música sacra, en la majestuosidad de las iglesias, con sus coloridos vitrales. Efectos que actúan como un "dardo que alcanza el alma, hiriéndola" (Ratzinger, 24-8-2002), conmoviendo los corazones. La belleza, en las celebraciones litúrgicas de la Santa Iglesia, sería un camino nuevo para adentrar a los hombres de hoy en lo religioso de la vida.
Vivimos hoy un mundo en el cual el relacionamiento con Dios se hace muy difícil, se va perdiendo la sensibilidad a la voz de Dios, ante la cual no fueron "sordos" ni Frossard, ni Claudel, menos aún San Agustín. El hombre moderno está en una "sordera espiritual", tiene el corazón embotado, "es duro de oídos, ha cerrado los ojos" (Isaías 6,9).
Ante esto, la belleza y santidad serán los remedios. Lo sagrado entrando como una irrupción desbordante en las almas abre los "ojos" del corazón al misterio. Los "ojos" de un ateo, de uno que no cree en Theos (Dios en griego), "a-Theos"; a quien sería difícil demostrarle por la inteligencia, por raciocinios, la existencia de Dios, pero que por este camino, penetra subrepticia la acción del propio Dios en su corazón y lo convierte.
Será una renovación, no sólo la conversión de uno u otro ateo, sino también de aquellos creyentes, católicos, mismo no católicos, lograda con el auxilio de la gracia de Dios. Pongamos este mundo paganizado, esta situación de crisis de fe que vivimos, en manos de Aquella que es llamada de restauradora de la vida sobrenatural en las almas (LG, 61), María Santísima.
(Publicado originalmente en La Prensa Gráfica de El Salvador, 1º de agosto de 2017).
Más sobre la mística - Cuando Dios visita el alma
San Buenaventura de Bagnoregio |
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/88939#ixzz4osz5kifE
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Sevilla celebrará a la Virgen de los Reyes con la apertura de la urna de San Fernando
La Virgen de los Reyes es la patrona principal de Sevilla y de la Archidiócesis / Foto: Miguel Ángel Osuna - Archidiócesis de Sevilla. |
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/88937#ixzz4osys5FDL
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Niños pacientes de cáncer reciben Primera Comunión en hospital en Paraguay
Foto: Arzobispado de la Santísima Asunción |
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/88900#ixzz4osyXSv6v
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
martes, 1 de agosto de 2017
São Paulo (Brasil): 13º Congreso Internacional de Cooperadores de los Heraldos del Evangelio
Entre los días 28 y 30 de julio se desarrolló el 13º Congreso Internacional de Cooperadores de los Heraldos de Evangelio, en el municipio de Caieiras localizado al norte de la región metropolitana de São Paulo, Brasil.
Participaron un millar de representantes de diversos lugares tales como Brasil, España, Portugal, Estados Unidos, México, Colombia, Chile, Perú, Mozambique, Centroamérica, entre otros.
Las intensas jornadas consistieron en charlas, debates, celebraciones eucarísticas, recitación del Santo Rosario, siendo el leit motiv la figura de “San José: Esposo Virginal de la Santísima Virgen” inspirándose en el reciente libro de Monseñor João Scognamiglio Clá Dias “San José ¿quién lo conoce?”. (*)
En su libro, Monseñor João Clá destaca el papel fundamental de San José como Patriarca y Patrono de la Iglesia durante la historia, pues fue quien custodió y protegió al Niño Jesús y la Santísima Virgen como los miembros de la Iglesia naciente.
Protección y cuidados que otorga sin duda, en nuestros días, ante las graves vicisitudes a sus discípulos, seguidores, hijos y esclavos de amor.
Por su parte, las misas del primer y tercer día fueron celebradas por Monseñor Sergio de Deus Borges obispo auxiliar de Sao Paulo y vicario episcopal de la región Santana y Mons. Jaime Spengler OFM, arzobispo metropolitano de Porto Alegre respectivamente, en la bellísima basílica Nuestra Señora del Rosario de Fátima.
Los Cooperadores de los Heraldos del Evangelio son personas de ambos sexos, casados o solteros que, ya sea en su ámbito familiar, laboral o social desarrollan una importante actividad evangelizadora, especialmente con su ejemplo intachable de vida cristiana.
(*) Aparecerá en breve en español.