miércoles, 24 de diciembre de 2008
Nuncio Apostólico en Uruguay visita pesebre de los Heraldos
lunes, 8 de diciembre de 2008
Montevideo: Procesión en homenaje a la Inmaculada Concepción
Montevideo, 8/12/08.- Con motivo de la celebración de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen se realizó la procesión que, tradicionalmente organiza la Legión de María, de las parroquias de San Pedro y San Ignacio del Barrio Malvín. El Padre Guillermo Porras, párroco de la iglesia de San Pedro celebró la misa de clausura, que contó con los asistentes a la procesión. Heraldos del Evangelio portando sus característicos trajes acompañaron la imagen de la Virgen, junto a los fieles.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
viernes, 28 de noviembre de 2008
Guatemala: Peregrinación de los Oratorios a la Basílica de Esquipulas
Como ha sido ya una tradición en los últimos años, una multitudinaria peregrinación de devotos de la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de Fátima visitó la Basílica de Esquipulas portando en sus manos vistosos y muy bien cuidados altares peregrinos del Apostolado del Oratorio María Reina de los Corazones, impulsado por los Heraldos del Evangelio.
La peregrinación tuvo lugar en el marco de las celebraciones de la solemnidad de Jesucristo Rey de Universo, los peregrinos participaron alegremente en la Sagrada Eucaristía a las 12:30 hrs en la Basílica del Milagroso Señor de Esquipulas. La alegría y los cánticos a la Virgen fueron seguidos por una multitud de peregrinos que visitaba en dicha ocasión la Basílica.
El Milagroso Señor de Esquipulas es una imagen de Cristo crucificado y que fuera tallado a fines del siglo XVI por un afamado artesano portugués, por encargo de los habitantes de lo que actualmente es Guatemala. Una vez terminado fue trasladado a la localidad de Esquipulas, al norte del país en donde fue construida, con el tiempo una Basílica, la cual se ha transformado en el mayor centro de peregrinación de Centroamérica.
viernes, 21 de noviembre de 2008
jueves, 20 de noviembre de 2008
Educar según Edith Stein
"El Centro se encarga principalmente de la difusión del pensamiento de Edith Stein, que es una filósofa alemana, judía, que se convierte al catolicismo y después santa, santa Teresa Benedicta de la Cruz".
Entre los temas tratados, se encontró la relación educativa:
"La Stein sugiere hoy una profunda reflexión sobre la educación y sobre todo sobre la relación educativa, que es una relación compleja, una relación extremamente articulada".
Un tema muy actual:
"Existe la gran necesidad de pensar en la educación hoy, pensar en el vínculo particular que une al alumno con su docente y al docente con su alumno y del cual debemos descubrir no solamente la relación vivida sino la fecundidad recíproca".
Fuente: http://www.h2onews.org/
Catequesis en Khongolote, Mozambique
En esta época se desarrolla el cierre anual de la catequesis en todas las parroquias de Mozambique. Se preparan despedidas muy festivas y coloridas.
En algunas de estas parroquias los Heraldos del Evangelio contribuyen para lograr este objetivo.
En este caso las fotos corresponden a la Parroquia Santa María Madre de Dios de Khongolote. Además de la animación de la banda musical de los Heraldos, que es aclamada con mucha expresividad, fue representada la historia de Don Alfonso, el rey español, que no conocía el Santo Rosario, pero gustó de él y resolvió llevarlo permanentemente. El Rosario le fue entregado por dos monje y, después de transcurrido algún tiempo todos los habitantes del reino comenzaron a rezar el Rosario y el rey tuvo una visión que, gracias a esta ejemplar actitud, tendría un tiempo más de vida y debería rezar efectivamente el Rosario.
Los jóvenes catequizados acompañaron con gran alegría, especialmente atraídos por el colorido de las ropas y las melodías musicales interpretadas por la banda de los Heraldos del Evangelio.
Escríbanos a heraldos@adinet.com.uy
martes, 18 de noviembre de 2008
¿Familia? sí, gracias.
Phoebe Wilson, consultora del Instituto de Estudios Superiores de la Mujer, nos habla de ello.
" La idea es no sólo para dar más atención al tema de la familia, a las necesidades de la familia y a su importancia en la sociedad, sino también unir a gente del mundo entero que ya está implicada en las asociaciones que la favorecen, o quien ve en la familia uno de sus intereses mayores, para reunirse e intercambiar ideas, y ser capaz también de hablar sobre la situación particular con la cual la familia se enfrenta hoy para recalcar nuevas ideas, cambiar la información para tener un esfuerzo más coordinado a escala global que sea favorable a la familia. Es algo que va a ser capaz de ayudar, canalizar todos estos buenos deseos e iniciativas y hacerlo más eficaz ".
Hasta el año pasado el congreso era sólo europeo pero ahora es una cita mundial.
Fuente: www.h2onews.org
jueves, 13 de noviembre de 2008
domingo, 9 de noviembre de 2008
Obispos lanzaron la misión continental en Uruguay
jueves, 6 de noviembre de 2008
El Buen Pastor
Mis ovejas oyen mi voz, Yo las conozco, y ellas me siguen. Yo les doy la vida eterna; ellas jamás han de perecer, y nadie las robará de mi mano. Mi Padre, que me las dio, es mayor de todas las cosas; y nadie me las puede arrebatar de la madre de mi Padre. Yo y mi Padre somos uno (Juan 10, 27-30).
La vida del pastor nos lleva a considerar su amor, gobernando sin decretos y atendiendo todas las conveniencias y necesidades de sus ovejas. Él sabe entretenerlas, defenderlas, ampararlas, llevarlas a pastar y hasta agradarlas con sus cantos o con las melodías de su flauta.
"Él llama a sus ovejas una a una por sus nombres" (Juan 10, 3). Santo Tomás de Aquino destaca la gran familiaridad existente en esta relación, porque llamarlas por el nombre significa tener íntima amistad. Cristo conoce la naturaleza y el ser de cada una de sus ovejas.
Por otro lado, las ovejas siguen el Pastor. Por su gracia, conocen las maravillas que están en Él, su su doctrina dotada de potencia, su vida, su misericordia, su sabiduría, en una palabra, su humanidad y divinidad. Y por eso, al oir su voz, ellas lo siguen, como Saulo en el camino de Damasco (Hechos 9, 5-9) o como Magdalena al ser llamada por su nombre, junto al sepulcro del Señor (Juan 20, 16).
Así como otrora Jesús, el Buen Pastor, procuró atraer todos para su rebaño, su voz continúa hoy resonando en los corazones, apelando para que nos dejemos pastorear por Él.
Visite la Revista virtual "Fe y Razón"
Visite la revista virtual "Fé y razón" en http://www.revistafeyrazon.blogspot.com/
Se trata de una publicación mensual uruguaya al servicio de la evangelización de la cultura, en fidelidad al Magisterio de la Iglesia Católica.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
¿Cuál es el significado del agua bendita?
El agua bendita es un sacramental instituido por la Iglesia para proporcionar a los fieles, beneficios especialmente espirituales, pero también temporales. Un efecto muy importante del agua bendita es el de preparar el alma para recibir la gracia divina.
Se recomienda el uso del agua bendita en todas las ocasiones del día, mismo fuera de las iglesias. Ella nos ayuda a invocar el socorro del Divino Espíritu Santo para el bien de nuestra alma y de nuestro cuerpo, apartando de nosotros la maléfica influencia de las tentaciones de los demonios.
El agua bendita también puede ser usada eficazmente en provecho de personas que se encuentran distantes de nosotros. Por ejemplo, cada vez que la utilizamos para hacer la señal de la cruz, en la intención de las almas del purgatorio, ellas son aliviadas de sus sufrimientos.
¿Cuál es el origen de este maravilloso poder? Viene del hecho de ser un sacramental instituido por la Iglesia católica. El sacerdote bendice el agua, en su calidad de ministro de Dios, en nombre de la Iglesia, como representante de ella y según el ceremonial previsto por el Misal Romano.
-"¿Pero, qué es exactamente un sacramental?", me podría preguntar alguien.
Los sacramentales tienen ciertas analogías con los sacramentos, pero son esencialmente diferentes en dos puntos principales:
1º -Los sacramentos fueron instituidos por Nuestro Señor Jesucristo, y son siete. Mientras que los sacramentales son instituidos por la Iglesia.
2º -Los sacramentos tienen el poder de producir la gracia santificante por el simple hecho de ser administrados válidamente. Los sacramentales confieren una gracia auxiliar por el poder de las oraciones de la Iglesia y dependiendo de las buenas disposiciones de quien los recibe.
¡Por lo tanto, debemos utilizar el agua bendita en todas las ocasiones de nuestra vida!
lunes, 3 de noviembre de 2008
Blog de los Heraldos del Evangelio en Vietnam
Desde inicios de noviembre los Heraldos del Evangelio cuentan con un blog en idioma vietnamita que puede ser visitado en http://thiensuphucam.blogspot.com/
Esta moderna herramienta de internet será un modo de apostolado no sólo para Vietnam, sino para todos aquellos católicos vietnamitas dispersos por el mundo.
Escríbanos a heraldos@adinet.com.uy
domingo, 2 de noviembre de 2008
Entronización de imagen del Sagrado Corazón en Casa de los Heraldos
viernes, 31 de octubre de 2008
Paraguay: los Heraldos del Evangelio en jornadas de formación juvenil





Los Heraldos también han visitado colegios de la capital, para hacer presentaciones musicales, las cuales despiertan el entusiasmo y la sana alegría de los jóvenes asistentes.
Esta es una inestimable labor de evangelización, por medio de la música. Después de los números musicales los estudiantes demostraban gran interés por participar de la banda musical y de los instrumentos de los Heraldos del Evangelio.
Escríbanos a heraldos@adinet.com.uy
jueves, 30 de octubre de 2008
El Salvador: Imagen peregrina del Inmaculado Corazón de María es recibida en Centro Carcelario de Izalco.
La Imagen Peregrina del Inmaculado Corazón de María visitó el Centro Carcelario de Izalco, en el departamento de Sonsonate, en la República de El Salvador.
Esta visita, que se realizó en un ambiente marcado por la piedad y el recogimiento, fue de un gran beneficio para los presidiarios, que a su vez entregaron fervorosamente pedidos y pidieron gracias y favores a la Madre de Dios.
La imagen que fue acompañada por los Heraldos del Evangelio, por los propios presidiarios y los guardias de dicho recinto, recorrió todas las celdas, conjuntamente con el cántico de músicas marianas, entonados por todos.
En representación de los reclusos, y como una muestra del sincero deseo de que la Santísima Virgen, efectivamente reine en sus corazones, uno de ellos coronó la bella imagen.
domingo, 26 de octubre de 2008
Ministro de Educación y Cultura de Paraguay visita Colegio Internacional de los Heraldos del Evangelio
viernes, 24 de octubre de 2008
Lima: Los Heraldos celebran el 91º aniversario de las apariciones de la Virgen en Fátima
LIMA, 13 de octubre de 2008.- Para celebrar el 91º aniversario de la última de las apariciones de la Santísima Virgen en Fátima, los Heraldos del Evangelio organizaron este día 4 misas en la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación.
El templo permaneció abierto ininterrumpidamente, desde las primeras horas de la mañana hasta el fin de la tarde, con la concurrencia de numerosísimo público, verificándose la llegada de delegaciones de ciudades lejanas a Lima para venerar la imagen peregrina del Inmaculado Corazón de María, de Fátima.
Desde inicios de este año, la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación fue entregada al cuidado ministerial de sacerdotes Heraldos del Evangelio, por autorización expresa del Sr. Cardenal de Lima, Monseñor Juan Luis Cipriani.
Escríbanos a heraldos@adinet.com.uy
5.- La transmisión a través del tiempo (Último Capítulo de documental sobre la Biblia)
"Aquí hay un pequeño objeto que es una copia de un original que ha sido encontrado en Jerusalén en plata con una parte de la Biblia y se considera la parte más antigua de la Biblia que se conserva realmente escrita".
El minúsculo fragmento en plata sobresale al siglo VIII a.C. en donde se encuentra la famosa bendición sacerdotal del libro de los Números.
Por muchos siglos la Biblia ha sido impresa en manuscritos: antes en rollos y después en códigos. Los primeros textos bíblicos fueron impresos en rollos de papiro. Se pasó después a los códigos de pergamino, realizados con pelos de animales.
"El mayor desarrollo de la difusión del libro, particularmente de la Biblia, fue la invención de la impresión que en lugar de la escritura a mano se pudieron usar carácteres ya preparados".
Gutenberg en 1454 imprimió la primera Biblia, conocida como Biblia con 42 renglones. La Biblia de Gutenberg tenía la división sólo en capítulos, añadidos en la Edad Media. Los versículos fueron introducidos sólo en 1527. A través de los siglos llegó a nosotros, así hasta nuestros días y continúa siendo el libro más leído, traducido e impreso en todas las lenguas.
Fuente http://www.h2onews.org/
jueves, 23 de octubre de 2008
Paseo virtual por la Colonia Romana "Claudia Ara Agrippinesium"


Agripina la menor era una mujer con carácter. Se casó por primera vez a los 13 años, sobrevivió al destierro que le impuso su hermano Calígula, logró cambiar la ley romana para contraer matrimonio en terceras nupcias con el emperador Claudio y llevó a su hijo Nerón hasta el trono de Roma, pasando incluso por encima del cadáver de su propio esposo, al que se sospecha que

Agripina la menor había nacido en el año 15 d. C. en Oppidum Ubiorum, un asentamiento de ubios en la orilla izquierda del Rin. Al ser nombrada emperatriz intercedió a favor de su ciudad natal y consiguió que ésta fuera alzada a la categoría de colonia romana, título que le otorgaba mayores privilegios. En el año 50 d. C., la cuna de Agripina y nueva urbe del Imperio fue bautizada con su nombre: Colonia Claudia Ara Agripinensium. Hoy se la conoce como Colonia.
¿Qué aspecto tenía hace 2.000 años?
Uno de los mayores atractivos turísticos de Colonia es su Museo Romano-Germánico: en él se conservan infinidad de utensilios, testimonio de la vida cotidiana en Colonia Claudia Ara Agrippinensium, también conocida como CCAA. Bajo administración romana la ciudad vivió una época de gran esplendor y se convirtió en un importante nudo comercial y social del Imperio Romano.
La riqueza arquitectónica de Colonia Claudia Ara Agrippinensium es extraordinaria, aseguran los expertos, y dos milenios después Internet permite al cibernauta pasearse por sus calles, visitar sus templos, admirar sus plazas, seguir el trazado de sus murallas, contemplar su pórtico y pasear por el antiguo foro.
La Colonia romana está en la Red: en tres dimensiones y animada. El proyecto, en el que participan el mismo Museo Romano-Germánico, la Universidad y la Escuela Superior colonesas, entre otras instituciones, responde ofreciendo una panorámica única de la urbe a la pregunta: ¿qué aspecto tenía la ciudad hace 2.000 años?
Multidisciplinar
Para que la simulación en 3D estuviera lista y ofreciera un recorrido virtual en toda regla, los promotores del proyecto han tenido que buscar ayuda entre expertos en diversas disciplinas: se han necesitado profesores de historia, arqueólogos, diseñadores, informáticos, programadores y demás entendidos.
Todos y cada uno de los edificios de la Colonia Claudia Ara Agrippinensium están en la simulación. La metrópoli romana se encuentra al completo “en línea”, y eso después de 2.000 años.
Fuente Deutsche Welle
4.- Las diversas traducciones de los textos Bíblicos
"La Biblia, este grupo de libros, tiene dos autores: el autor divino que es Dios mismo y el autor humano que son los hagiógrafos, los escritores. Dios, como autor divino, ha inspirado, ha asistido la inteligencia, la voluntad, las facultades ejecutivas, es decir, aquello que hace a un escritor, los hombres consecuentemente han escrito con su genio literario".
Después del regreso del exilio babilónico en el siglo IV a.C. comienza el proceso de redacción de la obra del cronista que abarca toda la historia de Israel. Esta obra histórica forma parte de un largo proceso. Las escrituras han tenido una evolución a través de los más antiguos testimonios de estos textos que han sido hechos por copistas que tenían una gran fidelidad y cuidado en la trasmisión del texto.
"El sentido del texto no se modifica nunca, las variaciones tienen que ver algunas veces con una simple palabra o un modo, una formula verbal, o una sustitución de un texto determinado, pero nunca con la sustancia del texto".
No existe ya ningún texto original del modo como salieron de las manos de los evangelistas o de san Pablo, sin embargo, es posible encontrar hoy copias muy cercanas a los originales. Fragmentos trasmitidos en los primeros tres siglos de la Iglesia o como las reproducciones que se pueden admirar en la Biblioteca Vaticana, en el Studium Biblicum Franciscanum en Jerusalén, en las Sociedades Bíblicas y en muchos otros museos, con muchas copias importantes.
"La mini-serie ha sido sacada de un documental sobre la Biblia, con una duración de 60 minutos, realizada por el Centro Franciscano Multimedia, Cancao Nova de Tierra Santa y H2onews y será disponible a partir del próximo diciembre 2008".
El periodismo se aprende a distancia, on line
De momento los cursos inician en español y se llevan a cabo en la modalidad e-learning. Los seminarios están articulados en dos niveles, de dos meses de duración cada uno.
El coordinador de los cursos, Ary Ramos, cuenta: "El objetivo es ofrecer formación a distancia a hombres y mujeres que quieran alimentar su propia vocación por la comunicación pero que por motivos laborales o personales no puedan participar en cursos o seminarios en sede".
La Pontificia Universidad Gregoriana de Roma es una obra de la Compañía de Jesús (jesuitas) que entre su oferta académica, especialmente teológica, desde hace tres décadas ha abierto las puertas al mundo de la comunicación.
Para mayor información, se puede visitar la página web: http://www.seminariovirtual.org/ o enviar un e-mail a: cicsonline@unigre.it o seminariovirtual@unigre.it
Fuente: http://www.h2onews.org/
La Señora del Rosario
Santo Domingo de Guzmán, hombre de ardor y de celo apostólico, gran defensor y propagador del Rosario, hizo de esta fundamental práctica de devoción mariana un eficaz instrumento para sus propias necesidades, y la usó con enorme fruto como método de predicación. Y
siguiendo los pasos de su fundador, el Rosario se tornó una verdadera gloria de la Orden Dominicana, la cual le confirió una estructura lógica y atrayente, de fácil asimilación.
Poco habituado a largas y elevadas meditaciones, el pueblo se encanta con las fórmulas más sencillas. Así, el Rosario -con el feliz agregado de los Misterios Luminosos- se presenta como un breve Catecismo sintetizando de manera viva las principales verdades de la fé. Coloca a disposición de quien reza, un resumen del Evangelio, y ya sea en casa, en la iglesia, o por los caminos, se recuerda la Vida, Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, al correr las cuentas por los Padre Nuestro, las Ave Maria y los Gloria al Padre.
Cuando en 1917, se comenzó a difundir la noticia de que Nuestra Señora apareció en Fátima a tres pequeños pastores, numerosas personas de todas las condiciones sociales, se dirigieron hasta aquel inhóspito lugarejo para intentar ver a la Virgen, alcanzar gracias de Ella. Algunas conseguían hacer llegar sus pedidos a los pastorcitos, para éstos a su vez presentárselos a aquella Señora "más brillante que el sol".
Hubo algunos que escribieron una carta a Nuestra Señora. Lucía, consciente de sus responsabilidades, nunca dejaba de presentar todos los pedidos a la Santísima Virgen: era la cura de unos, la conversión de otros, etc. La Virgen de Fátima respondía casi invariablemente que si rezasen el rosario todos los días, Ellas los atendería. Daba a entender, de este modo, que mucho le agradaba esa oración, a través de la cual las personas podrían obtener todo cuanto necesitasen. En la última aparición, en octubre de 1917, la Virgen María dijo que por fin su nombre: "Soy la Señora del Rosario", y volvió a recordar la recomendación ya hecha antes: "Continúen rezando el rosario todos los días".
Además de Fátima, son numerosos los casos de intervención marial a lo largo de la Historia, a propósito de esta devoción. Al punto del Papa Gregorio XIII fijar en el primer sábado de octubre la fiesta de Nuestra Señora del Rosario.
(*) Sacerdote de los Heraldos del Evangelio. Asistente Espiritual del Apostolado del Oratorio "María Reina de los Corazones".
Escríbanos a heraldos@adinet.com.uy
miércoles, 22 de octubre de 2008
3.- El Nuevo Testamento
Sus discípulos nos han transmitido el testimonio de su vida en el Evangelio. Desde el siglo II, la tradición de la Iglesia atribuye los evangelios a Mateo, Marcos, Lucas y Juan. A los primeros tres Evangelios se les llaman sinópticos porque al mirarlos conjuntamente se descubre que son muy similares entre ellos.
Mateo el publicano, uno de los doce apóstoles, escribió para cristianos convertidos del judaísmo. Su obra, seguramente escrita en arameo, fue traducida después al griego.
La tradición habla de Marcos como el acompañante y traductor de Pedro en la comunidad de Roma.
"Fue un narrador formidable porque con tinta de un claro oscuro fuerte nos pinta el ambiente de Jesús. Trabaja sobre el tema del camino del Señor. Un escritor extraño pero simpático".
Según la tradición, Lucas autor del tercer Evangelio fue médico de origen pagano. La obra lucana está escrita en un griego muy culto y más refinado. En el tercer Evangelio Jesús nos presenta a Dios como un padre capaz de perdonar.
"El Evangelio de Juan es seguramente el más histórico y el más teológico. Toda la información arqueológica que se menciona en el Evangelio de Juan es correcta".
La doctrina de Jesús toma forma en los otros libros del Nuevo Testamento: en las cartas de san Pablo y en otros autores sagrados, así como en el Apocalipsis. Estos escritos contienen la reflexión de los primeros cristianos sobre la vida y el mensaje de Jesús. El apóstol Pablo con sus escritos y sobretodo con su vida, extiende los límites de la Iglesia a todos los pueblos.
"La mini-serie ha sido sacada de un documental sobre la Biblia, con una duración de 60 minutos, realizado por el Centro Franciscano Multimedia, Cancao Nova de Tierra Santa y H2onews y será disponible a partir del próximo diciembre 2008".
Fuente: http://www.h2onews.org/
martes, 21 de octubre de 2008
Homenaje a Chiara Lubich en el Palacio Legislativo
Más conocidos como los Focolares, se expanden rápidamente por todo el mundo, teniendo una rama laical y otra sacerdotal.
2.- Antiguo Testamento: Dios habló a través de los profetas
"Es alguien capaz de sintonizarse con el sentimiento actual de Dios, con la pasión de Dios en la historia. Esta pasión puede ser de ira o de misericordia. Las dos cosas no están muy lejanas una de otra. Porque la ira de Dios es un intento de entender su misericordia".
"Esta idea del Nuevo Testamento sobresale sobretodo en los profetas antiguos, comenzando con Isaias que te habla, ya en el primer libro, del futuro de la casa de David y luego en la parte central. Y así se llega al Nuevo Testamento guiados y de la mano a los últimos profetas".
Dios es inspirados y autor de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento, sabiamente dispuso que el Nuevo estuviera escondido en el Antiguo y el Antiguo se volviera claro en el Nuevo.
Fuente: http://www.h2onews.org/
lunes, 20 de octubre de 2008
Por qué debemos confesar nuestros pecados con un sacerdote y no directamente con Dios?
Si la Biblia dice: "Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?" (Marcos 2, 7), por qué confesarse con el sacerdote?
Jesús confió el ministerio de la remisión de los pecados a sus discpípulos. Antes de la Pasión, prometió a Pedro (Mateo 16, 19) y a los otros apóstoles (Mateo 18, 18) el poder de atar y desatar en la tierra y en el cielo. Después de la resurrección, confió a los once la facultad de perdonar o retener los pecados (Juan 20,21-23). Con el poder de las llaves, entregó a sus ministros la función de oir la confesión sacramental de los pecadores, a absolver o reprender en su nombre. La confesión con los sacerdotes es comprobada por documentos de la Iglesia ya en la antigua literatura cristiana. Además, se debe considerar que el pecado no es solamente un acto que alcanza a Dios y al mismo pecador; tiene profundas consecuencias para las otras personas, para la comunidad de los hermanos. Se comprende entonces, que la remisión concedida por Dios pase por los ministros de la Iglesia, como representantes de la comunidad eclesial y del propio Dios.
Fuente: Comisión Episcopal Pastoral para la Doctrina de la Fé de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB).
Más información en http://www.aciprensa.com/Catecismo/confesion.htm
1.- Dios habla y hace alianza con su pueblo.
La Biblia es la palabra escrita que Dios, al revelarse en la historia humana, ha hecho resonar en el tiempo, en las palabras de los profetas, de los sabios, de Jesús y los apóstoles. La historia del pueblo de Dios comienza con la llamada dirigida a Abraham a dejar la propia patria y una promesa: "Haré de ti un pueblo". Los acontecimientos del pueblo de Abraham se llevaron a cabo por siglos y tuvieron como ambiente muchos lugares de Oriente y también el desierto. En el Monte Sinaí Dios se reveló a Moisés. El Sinaí fue el escenario en que se hizo la alianza entre Dios y su pueblo.
"El Sinaí se encuentra en el desierto y Dios habla en el desierto. Dios dio su palabra, se reveló en un ambiente que no partenece a nadie. Quiso hablar en un ambiente misterioso. Encomendó las 10 palabras a Moisés. ¿Qué significa decir que Dios habla? Hablarle a alguien es hacer que el otro exista, es entrar en comunión con él en alianza. Es esto que Dios busca: entrar en comunión con el hombre, crear. La palabra nos hace existir".
El Sinaí permanece de este modo unido al don del Decálogo, las diez palabras escritas en piedra y el corazón de cada hombre. El monte de la fe, lugar de encuentro y del pacto. El monte del amor.
Fuente: http://www.h2onews.org/
domingo, 19 de octubre de 2008
El fariseo y el publicano
A la misma hora y con el mismo empeño de rezar, suben al Monte Moriah, donde se localiza el Templo, dos hombres: un fariseo y un publicano (Lc 18, 9-14). El primero pertenecía a la clase que tuvo un origen virtuoso, sin embargo, por falta de vigilancia y ascesis cayó en una de las más peligrosas vanidades: la que se junta al deseo de perfección. El segundo pertenecía a la clase considerada por todos como pecadora, odiada por cobrar impuestos para los romanos.
Según el juicio humano, el fariseo es justo, lleno de virtud y piadoso, y ciertamente dirá una excelente oración. El otro, por el contrario, pecador tan despreciable, no conseguirá sino atraer sobre sí el escándalo de todos y la cólera del propio Dios.
"Te doy gracias, oh Dios porque no soy como los otros hombres..." rezó el fariseo. Nada mejor que dar gracias a Dios. Es piadoso y meritorio, pero esta impostación de espíritu debe proceder de un vigoroso sentimiento de nuestras flaquezas y miserias, como también de la adoración a Dios por su infinita misericordia. No es, por lo tanto, esa acción de gracias del fariseo; él se exalta a sí propio e insulta a todos los otros.
El publicano demostró ya actitud, espíritu y palabras completamente diferentes de las asumidas y formuladas por el fariseo. En él es todo humildad, contrición y pedido de clemencia. Usando una costumbre que ya no se ve más en las iglesias, se golpeaba el pecho sin respeto humano. Contrariamente a las "modas piadosas" de hoy, nada de liviandad de espíritu, de disipación o de perpetua agitación; hablaba a Dios. Bien diferente de otros que en la actualidad, entran en las iglesias sin haber hecho siquiera una oración. Muchos ejemplos nos da el publicano, inclusive en lo que se refiere a la sustancia de su pedido: "Mi Dios, ten piedad de mí que soy pecador".
La parábola nos puede ser bien útil para un provechoso exámen de conciencia: hasta dónde somos humildes cómo el publicano? O habrá en nuestras almas, algún trazo del espíritu farisaico?
Publicado en Boletín "María Reina de los Corazones" N°. 36, Octubre 2008.
(*)Fundador y Presidente General de los Heraldos del Evangelio
jueves, 16 de octubre de 2008
Colombia ha renovado su consagración al Sagrado Corazón de Jesús y se ha consagrado por primera vez al Inmaculado Corazón de María
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, envió saludos, a través de una carta que se leyó al comienzo de la homilía, a los asistentes al acto, entre los que se encontraban destacados políticos, embajadores, militares y eclesiásticos como el nuncio del Papa en Colombia Aldo Cavalli y el presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, Rubén Salazar.
El cardenal Rubiano ha explicado que la iniciativa busca reconocer que la Virgen forma parte de la identidad colombiana y rendirle tributo a la fe mariana, tan extendida en el país que, desde el año 1991 está considerado en su Constitución como “laico”.
La idea de consagrar Colombia al Inmaculado Corazón de María surgió hace más de 20 años, pero no ha sido hasta este año que se ha logrado llevar a cabo, con el impulso de cuatro mil grupos marianos de Colombia y la unión de todas las instituciones católicas y las parroquias del país.
Similares consagraciones se realizaron simultáneamente en distintos lugares de Colombia. (fotos)